Recomiendo:
0

Panamá y la próxima recesión global

Fuentes: Rebelión

Charles Kindleberger (1910-2003), fue un economista, historiador y erudito investigador estadounidense del fenómeno de las crisis financieras, un tema poco desarrollado por la teoría macroeconómica convencional. Para el finado, las crisis financieras son episodios recurrentes y muy comunes de la historia económica de Occidente. Su libro Manías, Pánicos y Cracs publicado en 1988, es una […]

Charles Kindleberger (1910-2003), fue un economista, historiador y erudito investigador estadounidense del fenómeno de las crisis financieras, un tema poco desarrollado por la teoría macroeconómica convencional. Para el finado, las crisis financieras son episodios recurrentes y muy comunes de la historia económica de Occidente. Su libro Manías, Pánicos y Cracs publicado en 1988, es una obra que toda persona bien informada está obligada a leer y hasta donde sabemos sus últimas ediciones después de su muerte han sido actualizadas por otros autores. Aparte de Kindleberger, John Kenneth Galbraith (1908-2006) dedico muchas de sus piezas escritas al tema de los mercados financieros y publico una obra sobre la crisis de 1929 en donde ofrece detalles de todo el proceso que llevo a la gran depresión que se extendió por toda la década de 1930. Era un acervo crítico de la ingeniería financiera a la que calificó como una especie profesional peligrosa.

Este tema es necesario recordarlo porque el proceso de des aceleración económica que registra la economía panameña tiene mucho que ver con la actual evolución de los mercados financieros. La economía internacional sobre todo la occidental está totalmente financiarizada y este proceso se inició en agosto de 1971 cuando EU desvincula el dólar del oro. Esto genera un proceso inflacionario a nivel global que afecta a las naciones productoras de materias primas, lo que provoca el alza de los precios del petróleo en 1973 y dio origen al petrodólar que es la base de toda la economía financiera que se desarrolla desde ese entonces

Que es el capitalismo financiarizado? La función principal de los bancos de depósito es la de captar fondos dinerarios del público ya sean jurídicas y naturales y prestárselo a los agentes económicos que lo demanden para fundar empresas, expandir las ya existentes, adquirir nuevos inventarios; las familias e individuos para comprar casas vía hipotecas, automóviles o para cualquier tipo de consumo. Pero aparte de los bancos de depósito están los bancos de inversión cuya meta es la de captar dinero del público para destinarlos a las denominadas inversiones financieras ya sean estas acciones, bonos corporativos privados o del estado, papeles comerciales negociables. Si bien particulares pueden participar la mayoría de los inversores son personas jurídicas es decir empresas. Este mercado funciona a través de las bolsas de valores o del mercado de valores fuera de la bolsa. Muchos agentes económicos prefieren adquirir sus préstamos a través de la banca de inversión. Dicho en términos sencillos la banca de inversión compite con la banca de depósito y en el actual proceso de desarrollo, el capital monopolista financiariado es el predominante.

La crisis financiera del 2008 fue antecedida por otras de menor intensidad entre las que podemos mencionar:

La crisis de las Cajas de Ahorro en Estados Unidos (1985)

La crisis bursátil de 1987 en Nueva York

El Crack bursátil de Japón de 1989

La crisis bancaria sueca de 1992

La crisis del sistema monetario Europeo de 1992

La crisis mexicana de 1994

La quiebra Barings Bank de 1995

La crisis asiática de 1997

La quiebra de Long Term Capital de 1998

La crisis rusa de 1998

La crisis de Brasil de 1999

La crisis Turca de 2000

La crisis de los punto.com en E.U. en el 2000

La crisis Argentina de 2001

La crisis hipotecaria del 2007 en E.U.

El crack bursátil del 2008.

Posterior a la crisis financiera se dieron otros eventos que afectaron a los mercados financieros de Europa y Asia y de los denominados mercado emergentes. Las políticas de flexibilización cuantitativa de la reserva federal de EU generaron que enormes masas de capitales se desviaran a los denominados mercados emergentes buscando mayores rentabilidades y su efecto en Panamá, fue uno de los factores del boom económico que registro el país entre el 2010 y 2013 y que se ralentiza a partir del 2014 hasta el presente.

Lo que tratamos de decir es que si bien la economía de EU pareciera experimentar una sólida recuperación a partir del 2015 al grado que la reserva federal inicia un programa de alza de las tasa de interés desde diciembre de ese año. Este proceso se interrumpe en diciembre de 2018. Todo lo anterior lo que indica es que nos encontramos ante un escenario económico internacional bastante complicado porque los hechos indican que las consecuencias de la crisis del 2008 no han sido superadas y tanto las tensiones geopolíticas como la guerra económica entre China y EU son efectos de dicha crisis.

Existen los ciclos largos de la economía elaborados por Nikolai Kondratiev. Luis Sandoval Ramírez de la UNAM que se ha especializado en este tema nos ofrece la siguiente tabla:

CICLOS LARGOS DE KONDRATIEV DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO MUNDIAL

Orden y Duración de los Ciclos

Periodos

Ondas largas

Años de duración de las ondas

Primero: 55 años

1793-1825

1826-1848

Ascenso

Declinación

33 años

23 años

Segundo:45 años

1849-1873

1874-1893

Ascenso

Declinación

25 años

20 años

Tercero: 50 años

1894-1913

1914-1945

Ascenso

Declinación

20 años

32 años

Cuarto: 62 años

1946-1975

1976-2008-2010

Ascenso

Declinación

30 años

33 a 35 años

Fuente: Elaborado por Luis Sandoval Ramírez

En el segundo ciclo largo a mediados del siglo XIX, Panamá se incorpora a la modernidad capitalista con la construcción del ferrocarril transitmico por una compañía de NY y que se inaugura formalmente en 1855 en la fase de ascenso de dicho ciclo. Pero en 1872 EU desplaza al Reino Unido como primera potencia industrial. En ese momento muchas de las grandes empresas de EU eran de capital inglés y el RU logra mantener su posición como principal potencia financiera hasta 1914

La analogía histórica es que a partir de 1971 con la visita que hiciera Richard Nixon a China se establecen las bases del ascenso de China y su plena incorporación al mercado mundial y para el año 2014 China desplaza a EU como economía más industrializada, más muchas de sus empresas son de origen multinacional y EU sigue siendo la primera potencia en términos financieros y el dólar sigue siendo la moneda mundial.

En ambos casos el ascenso de EU y de China se registra en la fase B del segundo y cuarto ciclo. La fase B descendente de cada ciclo largo se caracteriza por el ascenso de las actividades especulativas via mercados financieros lo que conduce a la concentración del ingreso, el incremento de la desigualdad, el endeudamiento de los Estados, las empresas, las familias y los particulares, el crecimiento de la delincuencia común y organizada, el crecimiento de la corrupción, la pobreza y la exclusión social.

La fase B del cuarto ciclo parece haberse prolongado hasta el año 2016 y que fenómenos políticos como el Brexit, el ascenso de Donald Trump y el auge del nacionalismo conservador y de la derecha radical en Europa, conjugado con otros fenómenos como el movimiento de los Indiganados en España que dio origen al Partido Podemos en España, como el de los chalecos amarillos en Francia, el auge de la izquierda del partido demócrata en EU representado en Bernie Sanders y Alejandra Ocasio Cortez, parecen preanunciar las corrientes que abogan por poner fin a la financiarizacion de la economía y facilitar una nueva fase A para dar paso al V ciclo largo de K. El proceso descrito es sumamente contradictorio.

La diferencia entre la crisis del 2008 con la de 1929 y 1873 es que los gobiernos acudieron a rescatar a las grandes empresas y bancos demasiados grandes para caer y los lobbies del sector han instrumentado un activo cabildeo para que gobiernos y bancos centrales continúen respaldándolos. El resultado de lo anterior son mercados supra valorados con ganancias artificiales.

Todo lo anterior hace necesario quebrar la financiarizacion. Walden Bello, economista, intelectual e investigador filipino muy conocido en Asia, EU y Europa en un estudio promovido por el Transnational Institute recomendó lo siguiente:

1. Restringir las operaciones de los fondos de capital riesgo y cerrar los paraísos fiscales.

2. Prohibir los valores respaldados por hipotecas y los derivados.

3. Avanzar hacia la banca de reserva del 100 %.

4. Nacionalizar las instituciones financieras que son demasiado grandes para quebrar.

5. Reinstituir la Ley Glass-Steagall que colocó una «muralla china» entre la banca comercial y la banca de inversión.

6. Poner límites drásticos a la remuneración de los ejecutivos.

7. Eliminar gradualmente las agencias de calificación crediticia como Moody’s y Standard and Poor.

8. Convocar una nueva Conferencia de Bretton Woods para establecer nuevas instituciones y reglas para la gobernanza financiera mundial, poner fin al monopolio del dólar como moneda de reserva mundial y establecer nuevos y justos acuerdos para el desarrollo y la financiación del clima.

9. Hacer que los bancos centrales rindan cuentas.

10. Avanzar hacia la plena unión política, fiscal y monetaria en los países de la zona euro o salir del euro.

La crisis del 2008 todavía genera consecuencias y efectos y todo parece indicar que estamos a las puertas de una nueva caída de los mercados ya sea por vía de una nueva crisis financiera o por una radical corrección a la baja del mismo pues hay una inflación supra de los activos en los mercados financieros

La reforma económica de DT cuya manifestación más concreta fue la disminución impositiva a las grandes empresas en diciembre de 2017 y la imposición de aranceles a China, la UE, etc, se hizo con el objetivo de desestimular la mudanza de empresas al extranjero y que las instaladas en el extranjero regresaran al país. Lo que ha sucedido es que el excedente generado por la reforma impositiva las empresas la destinaron a recomprar sus propias acciones y es una de la razones del alza (inflación) que experimenta el mercado accionario en EU generando ganancias artificiales.

Por otro lado, si bien la reforma impositiva en alguna medida favoreció a ciertos sectores asalariados el 83% de esas reducciones fue a parar a los sectores más ricos lo que de hecho es una promoción deliberada de la desigualdad y la concentración del ingreso y lo anterior a la larga conduce a crisis, recesiones y depresiones económicas. Es decir, el impulso generado por la reforma impositiva se está agotando.

Tal como hemos dicho en la primera parte de esta pieza escrita las crisis financieras son episodios muy comunes y recurrentes de la historia económica. Desde 1987 cuando se produjo el crac de la bolsa de Nueva York, cada siete años se registraba un pinchazo en los mercados de gran envergadura: el efecto tequila en 1994; la crisis de los punto.com en el 2001, la crisis financiera del 2008. Siguiendo esa regularidad una crisis de gran profundidad debió haberse dado en el 2015 pero no se dio por la activa intervención de los gobiernos.

Pero en este momento a diferencia del 2008 los bancos centrales no cuentan ya con las herramientas necesarias para enfrentar una nueva crisis porque sus hojas de balance están infladas. Los Bancos Centrales han emitido desde el 2008 casi 16 millones de millones de dólares para rescatar empresas y bancos insolventes y en la compra de activos tóxicos. Esto último a través de los denominados bancos malos.

En cuanto a la guerra económica que instrumenta EU, no es solo contra China sino contra el mundo entero, se inició en el 2010 como una guerra de divisas como lo señalo el entonces ministro de Economía de Brasil, Guido Mantega, se ha elevado a guerra comercial y guerra tecnológica ira creciendo en los próximos meses. Y a lo anterior se añade el hecho que EU, emisor de la moneda mundial la utiliza como mecanismo de presión contra cerca de 20 países lo que desnaturaliza la función del dólar como catalizador del comercio internacional.

La economía mundial ha acumulado en los últimos 45 años muchas distorsiones: desequilibrios comerciales entre las principales potencias económicas, una sobre dimensión del papel del dólar, el excesivo desarrollo de los fondos de cobertura que ha inundado al planeta de los llamados derivados que en el caso de los bancos de EU duplican el PIB mundial. El desarrollo de los derivados y otras innovaciones bursátiles ha deformado el verdadero objetivo de los mercados de valores que es la de servir de intermediario financiero y no de casino de apuestas. Esto se ha agudizados con el trading de alta frecuencia que manipulan los mercados via algoritmos programados.

Panamá por su condición de economía dolarizada, centro bancario, economía marítima y centro económico off shore está totalmente integrada en el actual sistema económico mundial financiarizado y actúa como una especie de corredor de fondos de multinacionales, de grandes fortunas y de otros orígenes. Si bien en Panamá la bolsa de valores no está muy desarrollada, el sistema bancario esta interconectado con los mercados internacionales.

Si a las presiones continuadas de la OCDE se añade las posibles consecuencias de una próxima caída de los mercados ya sea a través de una nueva crisis financiera o por medio de una radical corrección de los mismos, en cualquiera de los dos casos tendrá consecuencias sobre la denominada economía real y sus efectos sobre Panamá serán contundentes. Por tanto, las autoridades económicas deben ponerle mayor atención a estos fenómenos y tomar las medidas preventivas que sean necesarias.

Panamá debe permitir la libre circulación de varias monedas aparte del dólar, porque este se ve sometido al Dilema de Triffin que establece que ningún país por si solo puede asumir la responsabilidad de emitir la moneda mundial. Este dilema se cumplió plenamente en 1971 cuando desvinculo la dólar del oro y sigue vigente porque en este momento el dólar esta sobre dimensionado, pues EU solo representa el 22% del PIB mundial que es un peso idéntico al de la Union Europea. Cuando se dio el acuerdo de Bretton Woods de 1944, EU representaba más del 50% de la PIB mundial. El Dilema de Triffin sigue vigente y vida del dólar como moneda mundial tiene sus días contados.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.