Recomiendo:
0

Rixi Moncada más allá de las internas

Fuentes: Rebelión

“El triunfalismo es malo en política, más cuando falta un largo camino” (Carlos Menen, expresidente de la Argentina)

Se especuló acerca que la declaratoria de las elecciones internas de los partidos políticos celebradas el 9 de marzo de 2025, no se daría a conocer al público. Las irregularidades del proceso hacían dudar acerca de la veracidad de los resultados, en tanto parte de la población se retiró a sus casas y no votó por la tardanza  de llegada de las urnas a los centros de votación.  El Comisionado Marlon Ochoa, representante del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), hizo evidente parte de estas irregularidades (ejemplo tardanza en la entrega de las maletas electorales) y no se estaba seguro que firmara la declaratoria. 

Todo ello quedó en ´pura especulación, ya que los tres Comisionados firmaron la declaratoria avalando los resultados y generando tranquilidad en la población, aunque todavía existe en el ambiente político que los partidos en contienda inflaron las urnas como práctica -costosa para las arcas públicas- generalizada después  del golpe de Estado. 

Esta declaratoria no es vinculante con el proceso que sigue la Fiscalía para identificar a los que cometieron irregularidades (materiales e intelectuales), ni de los hallazgos que pueda presentar la Comisión del Congreso de la Republica nombrada. La ciudadanía espera “culpables”, y garantía que no se vuelva a repetir lo sucedido, identificándose desde ya los correctivos del caso, donde se involucran también las Fuerzas Armadas.

Los resultados de las primarias nadie los esperaba. Por un lado, se creía que el Partido Nacional, acusado de ser un partido de narcos y corruptos a nivel latinoamericano, sacaría pocos votos y no tendría opción de triunfo para las elecciones generales de noviembre próximo. Las cifras muestras, según la declaratoria,  que fue el partido más votado con 825, 256 votos válidos, que aunque menor a los obtenidos en las elecciones primarias anteriores, mantiene un voto duro de cuidado.

En el caso del Partido Liberal, se creía que sería el más votado, dado los problemas de  arrastre del partido nacional y “desgaste” del partido en el poder, pero obtuvo 656, 741 votos válidos. Para su candidato electo,  Salvador Nasralla, ello se debió al boicot de las votaciones para que sus simpatizantes no votaran y se fueran a casa.

El Partido Libertad y Refundación (LIBRE)  en el poder, obtuvo 727, 783 votos válidos, y a nivel de partidos se posiciona como la segunda fuerza, pero su candidata, abogada Rixi Moncada, es la que obtuvo la mayor cantidad de votos si se compara con los obtenidos por Nasry Asfura del Partido Nacional y Salvador Nasralla del Partido Liberal.

La oposición cuestiona que no tuvo competencia, ya que, el Movimiento Nuevas Alternativas (Morena-Libre), liderado por Rasel Tomé, se consideró como candidatura de relleno, para no dar la impresión que solo existía un único movimiento, “28 de Julio”, y una candidata de consenso. A excepción del Movimiento “5 de Julio” que lidera el economista Nelson Ávila,  los demás movimientos se sumaron a la candidatura de Rixi Moncada, y  giró instrucciones para que el Movimiento “28 de Julio” fuera el más votado también a nivel de diputados y alcaldes. Ello no invalida, tal como ha sucedido con otros movimientos de corte progresista  en Latinoamérica, que se sumen votos y avale como estrategia una candidatura única de partido, donde se responda a los principios ideológicos.

Todos los partidos están contentos con los resultados. Los nacionalistas con la posibilidad real de ascender de nuevo al poder (borrón en el imaginario de la población del pasado reciente), incluso con candidatos (presidencia, diputados y alcaldes)  que repiten y han sido denunciados por actos de corrupción.  Se cuestiona a los entes públicos judiciales por ir lento en la presentación de requerimientos fiscales y juzgamiento de dirigentes y exfuncionarios de gobiernos anteriores, lo cual se arguye como una causa del porque el partido nacional sigue vigente en la carrera por la “guayaba”.

El Partido Liberal, con un candidato que propone la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, se vende como opción alternativa y con más posibilidades de captar el voto independiente. El partido LIBRE, además del estar en el poder, muestra una mayor organización de base y una candidata dispuesta a movilizarse por todo el país para captar el voto del pueblo-pueblo (organizaciones y ciudadanos).

Ello es más necesario cuando se reconoce un aumento en la carga electoral al pasar de 5.1 millones de personas aptas para votar en 2012 a 5.8 millones en 2025. Han votado menos del 50%, disminuyendo dicha participación de 48%  a 43% en los años de comparación.

La candidata Rixi Moncada debe empezar a lo interno del  partido LIBRE. Todas las quejas, denuncias y desplazamientos de candidatos de otros movimientos que quedaron fuera y/o no saldrán electos al integrarse los candidatos de los demás partidos, deben tener una respuesta de frente. Los emisarios quedaron atrás. Le toca resolver los problemas y servir de interlocutora con la Presidenta de la Republica, Xiomara Castro,  e institucionalidad pública. Pero, también, ocupa una integración de trabajo con los miembros del otro movimiento en competición, caso de Morena-Libre, liderado por Rasel Tomé.

Hay evidencia de un eventual retiro de LIBRE del Movimiento “5 de julio” que lidera Nelson Ávila, al promover un Gobierno de cambio y conformarse una alianza con el  Partido Migrante (en proceso). Existe interés por ciertos dirigentes del Partido Liberal para que Nelson Ávila y su movimiento se sumen a la candidatura de Salvador Nasralla, con una eventual  propuesta para que sea el Ministro de Finanzas o Presidente del Banco Central. En varias ocasiones el candidato electo, Salvador Nasralla, ha destacado los méritos del economista Ávila y no dudaría en incorporarlo al equipo de Gobierno. En las elecciones internas del partido LIBRE de 2021, Nelson Ávila fue la segunda fuerza con cerca de 60,000 votos válidos, en su mayoría jóvenes y campesinos.

LIBRE y su candidata ocupa también de alianzas con movimientos de otros partidos. Todavía en el Partido Liberal, no es visible el apoyo de Luis Zelaya a Salvador Nasralla, tal como ocurre con la abogada Maribel Espinoza. En el caso de Jorge Calix, hay pronunciamientos del candidato que existe un acuerdo para conformar un solo bloque, pero no se ha finiquitado. 

Hay un clamor en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)  porque LIBRE capture de nuevo el voto de los jóvenes universitarios. Las encuestas internas no son muy favorables y más bien, Salvador Nasralla, aventaja en Tegucigalpa y San Pedro Sula.  No hay un liderazgo visible, tal como existió para las elecciones de 2021, donde dirigentes del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), mostraban su pujanza. En la actualidad se considera al MEU como un dato, lo cual no debería ser así. Hay espacio de lucha que reivindica derechos estudiantiles afines a los postulados del Partido LIBRE para garantizar una Universidad Publica sin condicionantes. ¿Cuántos votos universitarios son de LIBRE, es una pregunta no estructurada por dirigentes y funcionarios de Gobierno?

La crisis agraria afectó la candidatura de Rixi Moncada. Hay un creciente desplazamiento de población campesina y demandas insatisfechas de tierra productiva requerida por la mujer campesina. La candidata Moncada debe sugerir a la presidenta Castro la ejecución inmediata del Programa de Fondo de Tierras que es Ley, ya que la vía de la reforma agraria se vedó y la compra directa por el Estado se presta a especulaciones y corrupción. Ello es extensivo a las respuestas exigidas por el movimiento ambientalista por las violaciones de derechos humanos y asesinato de dirigentes[1], sumado a la efectividad de respuestas rápidas a los deportados (as), caso de la ejecución masiva de pequeños proyectos de desarrollo para sus familias.

Finalmente, hay tres (3) áreas de intervención que ameritan una respuesta rápida y efectiva. La primera es el número de votos blancos y nulos obtenidos por el Partido LIBRE, cerca de 167.000 votos. La oposición argumenta que estos son votos de rechazo a la mala gestión de la presidenta Xiomara Castro,  la protesta de empleados públicos por obligarlos a votar por la candidata oficial y falta de conocimiento de los electores sobre la respuesta institucional a  problemas no resueltos, donde destacan la salud, educación, inseguridad alimentaria, hambre, deterioro ambiental y  pobreza del pueblo.

Este aumento de votos blancos y nulos también afecta a los otros partidos. En el caso del partido nacional suman 88.671 votos, atribuidos a los malos gobiernos pasados y la reelección de varios candidatos que enfrentan problemas de corrupción. En el partido liberal es de 61.453 votos, atribuidos a su alianza con el partido de Gobierno post-golpe de Estado y el cuestionamiento de varios diputados y alcaldes que buscan la relección, al ser favorecidos por el Gobierno de JOH.

El segundo referido a las relaciones del Gobierno con los empresarios, donde ha sido evidente un distanciamiento por la propuesta de Ley de Justicia Tributaria en manos del Congreso de la Republica para su aprobación.  La abogada Rixi Moncada habla de trabajar en forma conjunta con aquellos empresarios honestos,  que reconozcan los beneficios tributarios otorgados y  necesidad de una mayor equidad en el pago de los tributos.  Hay un acercamiento del Gobierno con los empresarios de la Cámara de Comercio e Industrias del Norte del País, concretado en la consecución de fondos para la construcción de la represa hidroeléctrica EL “Tablón” por un monto de 300 millones de dólares. Se ocupan también proyectos para beneficio de los pequeños y medianos empresarios (formales y no formales) en centros poblados periurbanos y urbanos, integrando cadenas productivas y comerciales, centros de almacenamiento y venta de productos, como es el caso de los mercados comunitarios manejados por ellos.

Finalmente, se espera que el voto compensatorio ligado a los programas de ajuste económico de los Organismos Financieros Internacionales (OFIS),  favorezca a la candidata de Gobierno, por los bonos monetarios y ayudas que se otorgan a las familias focalizadas  y tipificadas en situación de pobreza extrema. En las últimas elecciones no sucedió así, ya que se impuso el voto castigo a la gestión del Gobierno de JOH. Más allá de planes institucionales (PEI, POA, PDM), se ocupa una agenda de trabajo de corto plazo que fortalezca estas intervenciones con proyectos de mayor impacto en las condiciones de vida de la población, considerando sus demandas reales.

En suma, la búsqueda de este voto denominado “chingaste”, ya que está allí y no se ha perdido,  también lo necesita el partido liberal, según lo manifiestan sus dirigentes, por lo que las estrategias de  búsqueda para su captura benefician a la democracia no la perjudican. En el caso del partido LIBRE, benefician también a la gestión del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, favoreciéndose la población en general.

Nota:

[1] Las comunidades y pueblos indígenas exigían al Gobierno el cumplimiento de ocho (8) puntos mínimos para el respeto de los derechos humanos y territorios, donde destaca la protección de la vida, tierra y territorio de ellos y para ellos, justicia para Bertha Cáceres, autonomía y cultura indígena y un presupuesto mínimo vital asignado anualmente. Ver Propuesta de COPINH para un Gobierno de Justicia y Vida para los Pueblos Indígenas. Tegucigalpa, octubre de 2021.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.