Valeria Foglia | 

Aman la tierra que habitan, le ponen el cuerpo a las luchas y reclaman participación en las decisiones sobre el futuro. Los jóvenes ambientalistas de la región aportan al movimiento global una fisonomía tan diversa como los territorios que defienden.

Elecciones presidenciales 2023

Tras el ruido y el pánico desatado con la entrada de la ultraderecha a las instituciones, existen otros hechos que han pasado relativamente desapercibidos. Los movimientos sociales valencianos denuncian varios casos que han terminado en detenciones y en altas peticiones de penas para varios jóvenes por denuncias de grupos de extrema derecha, desde VOX hasta neonazis.

Las dificultades para acceder al alquiler de una vivienda en ciudades como Madrid se agravan si el demandante no es español. J, un peruano que trabaja para el Estado, cuenta sus doce rechazos en seis meses,

Nombrar las cosas que están ausentes es romper el encanto de las cosas que son. Un orden diferente al establecido: el comienzo de un nuevo mundo. Así parafraseaba Marcuse a Paul Valery en su obra El Hombre Unidimensional. Para este filósofo, hasta la misma noción de alienación habría desaparecido, debido a la incapacidad de los individuos de exigir y gozar cualquier progreso de su espíritu. Creía que el ser humano posee las capacidades para llevar una “buena vida”: en lo posible, libre del esfuerzo, la dependencia y la fealdad.

En el siguiente trabajo nos adentraremos a indagar sobre ciertas implicancias que hoy por hoy se exhiben a la hora de llevar adelante procesos de construcción popular autónomos – haciendo hincapié en aquellos que por sus perspectivas políticas y metodológicas, pueden inscribirse dentro de una matriz libertaria- en un contexto histórico atravesado por las marcas de la desocupación estructural, el crecimiento de la pobreza y en términos generales, por la precarización de la vida como forma social.

Ningún sentido tiene recapitular hechos si no se aprende de ellos. En toda Venezuela se afanan cada año las comisiones protocolares para celebrar el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811. Sabemos que en la primera fecha se destituye al capitán general del gobierno de España –quien había sido nombrado por el invasor francés José Bonaparte- con la excusa socarrona de conservar los derechos del rey Fernando VII.