Salvador Schavelzon | 

Sudamérica se muestra en estado de turbulencia y sin una tendencia definida que consiga orientar el proceso político. Con protestas de distinta naturaleza en octubre y noviembre en Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia y Perú, el juego político migra de las instituciones para el movimiento social, sin que la política partidaria encuentre respuestas o formas de […]

Massimo Modonesi | 

La noción de hegemonía que Gramsci desplegó, enriqueció y complejizó en su Cuadernos de la Cárcel ha ido simplificándose y fetichizándose en su uso político y analítico, que esté o menos sustentada en alguna sofisticación teórica como la que avanzaron Laclau y Mouffe. Si bien el llamado populismo de izquierda asume el desafío de la […]

Cumbre del Clima en Madrid (COP25)

Catherine Samary | 

De entrada quisiera adherirme a la delaración de La Vía Campesina con motivo de la COP25 desplazada de Santiago de Chile a Madrid: «[La Vía Campesina] une su voz de resistencia a la del pueblo chileno» y «con derechos y en democracia, seguiremos haciendo justicia social y climática». Al igual que La Vía Campesina, hay […]

Lenin en 1917

Fernando Manuel Rojas | 

Ponencia presentada en el taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Estado y la Revolución», realizado en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello entre los días 20 y 21 de abril de 2016. Tomado de Y seremos millones. Memorias del taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Estado y la Revolución», ICIC Juan Marinello, 2017. pp. 49-62.

Guillermo Almeyra | 

En los tres cuartos de siglo transcurridos desde el asesinato de León Trotsky el capitalismo, la burguesía y la clase obrera y las relaciones de fuerza entre las grandes potencias sufrieron grandes cambios. En efecto, dos trágicas predicciones de Trotsky se cumplieron: la Unión Soviética retornó al capitalismo porque Stalin asesinó a la generación que […]

La democracia inconclusa

Manuel Azuaje Reverón | 

Este espacio busca señalar algunos elementos para la discusión necesaria en el seno de la izquierda mundial, utilizando como base las experiencias recientes para plantear problemas, límites y revisiones críticas desde apostando al avance en la construcción de esas experiencias. Por eso, en el artículo anterior sugería un par de hipótesis sobre la lucha de […]

Contra la razón populista

Stathis Kouvelakis | 

Los trabajos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, muy discutidos en el ámbito académico desde hace varios años, se han extendido al ámbito político y han generado debates en el seno de la izquierda latinoamericana y europea. En este texto, Stathis Kouvelakis se dedica a deconstruir la racionalidad de la política teorizada por Laclau bajo […]

Carlos Barros | 

Versión castellana del artículo sobre «Nationale Identität» preparado para el tomo 11 de Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo de Berlín (Historisch-kritisches Wörterbuch des Marxismus, Bd. 9/II: Mitleid bis Nazismus, Argument-Verlag, Hamburg 2020).

Marlon Javier López | 

En virtud del deterioro actual de la democracia, la elaboración de un lenguaje crítico y de posibilidad se vuelve una necesidad imperiosa. Se trata de reconstruir nuevas formas discursivas que no solamente fijen su mirada en los aspectos antihumanistas y antidemocráticos del capitalismo actualmente existente, sino que, al mismo tiempo, irradien alternativas esperanzadoras. La obra […]

Fernando Hugo Azcurra | 

En una nota sobre el tema del título dice el autor: «En oposición a estas ideas, en notas anteriores (por ejemplo, aquí; también en Economía política del subdesarrollo y la dependencia ) planteé que países como Argentina no son explotados por las potencias capitalistas. Los explotados son los trabajadores, no «el país». La explotación se […]