Desde la teoría de Marx y Engels se define la lucha económica como aquella que desarrollan los trabajadores contra un burgués en particular, contra un propietario individual o, en nuestra época, contra ciertas secretarías del gobierno y sus funcionarios por mejorar las condiciones laborales, por mejorar las condiciones en las cuales se vende la fuerza […]
Etiqueta: La Izquierda a debate
Cuando la revolución proletaria triunfante en Rusia degeneró burocráticamente en un sentido de clase pequeño burgués, después de la muerte de Lenin en 1924, al quedar aislada luego de la derrota de la revolución alemana, señaló el fin de la ola revolucionaria que produjo la primera guerra mundial. Las fuertes razones nacionalistas que proyectó la […]
Lenin, Luxemburg y Trotsky actuaron en un escenario de crisis, guerras y revoluciones. A principios del siglo XX las grandes potencias rivalizaban por conquistar territorios y asegurar la provisión de materias primas. Colocaban excedentes en mercados que operaban a escala mundial, mientras el comercio crecía más rápido que la producción y la modernización del transporte […]
Introducción Pese a ser un colectivo político joven, Democracia Socialista fue protagonista de varios debates en el seno de la izquierda. Esto responde, en parte, al tipo de actividad que nos propusimos. Consideramos que transitamos un periodo histórico que le exige a la izquierda revolucionaria encarar un proceso de rearme teórico y estratégico. Con esa […]
Crisis de representación, crisis económica, crisis ecológica… No basta con cambiar de políticos. Necesitamos un cambio radical de lógica. Otra cultura política.
Introducción El presente ensayo intenta aproximarse reflexivamente a la filosofía de la historia de G. W. F. Hegel, partiendo de la dualidad realidad/filosofía o, más concretamente, historia/dialéctica que está presente -explícita o implícitamente- en la totalidad de la obra hegeliana. Para Hegel, hay una inseparabilidad ontológica entre lo real y lo racional, por ello el […]
Es sabido que Marx modificó su visión de los países subdesarrollados. Inicialmente concebía una ligazón pasiva de estas naciones con el auge y declive del capitalismo mundial. Posteriormente realzó la resistencia al colonialismo. Ese giro fue intensamente discutido en los años 70 por los investigadores de su obra. El trasfondo de ese interés era el […]
I. Introducción al problema Este trabajo analiza críticamente el concepto de Estado capitalista de Nicos Poulantzas/1. La importancia de los aportes de Poulantzas a la crítica marxista del Estado alcanza para justificar nuestra empresa. La teoría del Estado formulada por Poulantzas entre fines de los sesenta y comienzos de los setenta sobre las bases del […]
Nota introductoria: Refundación Comunista surgió en 1999 como una división del ala izquierda del viejo Partido Comunista, cuyos dirigentes, después de la caída del muro de Berlín, decidieron moverse en dirección a la socialdemocracia. Nació como un partido de más de 120.000 miembros con un importante apoyo dentro de la clase obrera y la juventud. […]
Sería difícil hacer un mejor trabajo que el de Stathis Kouvelakis en los últimos meses, a la hora de defender el proyecto que fue Syriza -tanto contra aquellos que lo condenaron desde el comienzo como contra aquellos que ahora defienden la capitulación de la dirección. Kouvelakis, sin embargo, no sólo estaba defendiendo a Syriza o […]