El tema de la globalización no sólo afecta a las mercancías y a su manipulación en las empresas, también atañe a la mano de obra y a las formas de su socialización. La globalización propugna el libre movimiento de mercancías, de manufacturas y de capitales, lo mismo que de modas o de medios de comunicación. […]
Etiqueta: La Izquierda a debate
Cuando Bismarck estatizó el correo prusiano, Federico Engels acuñó tempranamente el término de capitalismo de Estado. El papel, incluso mayoritario, de éste en la economía (lo que no es el caso ni en China ni en Vietnam ni en Venezuela, países en que el sector privado pesa más que el estatal) no es, por lo […]
Para algunos políticos y sociólogos, habría que ir pensando en celebrar unos funerales para la clase obrera. Según sus teorías, el proletariado estaría condenado a desaparecer en los países capitalistas desarrollados como consecuencia del crecimiento del sector servicios o terciario a costa del industrial y de la actual revolución técnica, en la que la microelectrónica […]
1. En abril de 1937, a la edad de 46 años, murió Antonio Gramsci, ideólogo y político comunista italiano. (Marx vivió 65 y Lenin 54) No sólo falleció en edad productiva sino que además pasó sus últimos dos lustros en cárceles y (por enfermedad nerviosa y pulmonar) en hospitales y clínicas de su país. […]
En esta cuarta parte de nuestra lectura del tomo I de El Capital de Karl Marx (citamos según la edición del F.C.E., México, D.F., 2000) pasamos revista a la acción destructiva que el capitalismo ejerce sobre la naturaleza, el hombre y las culturas. El Capital es motor y efecto, al mismo tiempo, del mundo mecanizado […]
1. Lenin dirigió al partido bolchevique para la toma del poder en Rusia en 1917. La guerra mundial y la derrota del ejército ruso fueron determinantes para el ascenso de Lenin al poder. «Eliminados» el zarismo y la burguesía del gobierno, se pasó a la lucha en el interior del bolchevismo para apartar a los […]
La situación sociopolítica del continente latinoamericano ha cambiado de manera notable desde el principio de este siglo. Si se toma como parámetro del cambio político, el año 2002, fecha de la elección de Lula en Brasil, parece emblemático. Como lo escribe Theotonio dos Santos, se trata del paso de las resistencias a la ofensiva. Tal […]
Durante la década de 1980 las dictaduras militares de los años 70 fueron sustituidas por regímenes democráticos en América Latina, los cuales tuvieron que enfrentar los problemas de la deuda externa, acumulada por los militares mediante una práctica totalmente irresponsable de préstamos. El cambio de siglo significó para los latinoamericanos un nuevo cambio de rumbo, […]
A) MÁQUINAS HUMANAS. La primera maquinaria fue la máquina humana colectiva, ensamblando cuerpos humanos por cooperación. Fue este un método simple de obtención de plusvalía, basándose en el mero efecto sinérgico que dimana de la aplicación coordinada de muchas fuerzas individuales de trabajo, de cuyo resultado conjunto se logra un efecto mayor que la mera […]