Reseña de Las entrañas de la bestia. La fábrica de dinero en el capitalismo desquiciado de Alfredo Apilánez (Dado Ediciones)

Jesús Aller | 

Nunca antes en la historia había sido tan brutal el desajuste entre la capacidad tecnológica del ser humano para generar bienes y servicios y la miseria extrema de gran parte de la población mundial.

Reseña de Las memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra (Dyskolo, 2021)

Jesús Aller | 

Decía Baudelaire que el genio no es más que la infancia recuperada a voluntad, y sería difícil superar esta definición del gran visionario. Estamos tan perdidos en un mundo adulto de ideas afiladas y proyectos absurdos, que el hechizo de los caballos de madera es la vía más segura para hallar nuestro auténtico ser.

Reseña de "Tierra y destino" de Luis Sáez Rueda

Baladre y Zambra publican el libro colectivo Miradas que educan. Diálogos sobre educación y justicia social

La obra, de 240 páginas y 22 artículos, está orientada a las estudiantes, docentes, educadoras y trabajadores de la intervención sociocomunitaria.

Sobre "Dispara, yo ya estoy muerto", de Julia Navarro

Reseña de "108 metros. The new working class hero". Hoja de lata, Xixón, 2021. Traducción de Francisco Álvarez, prólogo de Ricardo Menéndez Salmón

Salvador López Arnal | 
Reseña de Ecos y pasos perdidos de Juan García Oliver de Agustín Guillamón (Calumnia Edicions)

Jesús Aller | 

Juan García Oliver (Reus, 1902 – Guadalajara (México), 1980) fue uno de los ideólogos y activistas más destacados del anarcosindicalismo catalán en la época en que éste alcanzó su máximo vigor e influencia.

José Carlos Bermejo publica La política como impostura y las tinieblas de la información (Akal)

Enric Llopis | 

Compara la información con un flujo, un río donde a medida que aumenta el caudal se incrementan las dificultades para el bombeo del agua.

Prólogo de ‘Ausencias y extravíos’ de Yayo Herrero

Santiago Alba Rico | 
CGT València presenta el libro La colectivización anarcosindicalista en la Guerra Civil española, de Ángel Mora

Enric Llopis | 

La construcción; industria metalúrgica; mataderos; servicios públicos; transportes –ferrocarril metropolitano, tranvías y autobuses-; hospitales y clínicas; hoteles y pensiones; cines y teatros, distribución de los alimentos. Fueron sectores colectivizados, en el verano de 1936, en la ciudad de Barcelona.