Pablo Melicchio | 

Mientras Borges recorría su análisis personal, entre el 1946 y 1948, se puede suponer que estaba escribiendo varios cuentos de El Aleph, publicado en 1949. Allí, tal como en la experiencia psicoanalítica, interroga a los saberes adquiridos, para que emerja otra verdad: la verdad oculta del sujeto.

Miguel Casado | 

FerKan | 
Reseña de "Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación", de Gilberto López y Rivas

Reseña de Esplendor en la noche (La linterna sorda)

Jesús Aller | 

Medio siglo de distancia da ya para entender lo que significó aquello. La rebeldía, juvenil e idealista, pedía grandes transformaciones, argumentó y gritó, pero se enfrentaba a algo demasiado sólido.

Reseña de Malditos libertadores, de Augusto Zamora (Madrid, Siglo XXI España, 2020, 319 páginas)

Miguel Muñiz | 

Roberto Díez | 
Ediciones Dyskolo publica el poemario Campos de Castilla, de Antonio Machado

Enric Llopis | 

Juanjo Andrés Cuervo | 

La obra escrita por George Orwell ilustra, de manera satírica, una alegoría centrada en la Unión Soviética, y en contra de los regímenes totalitarios. Pero debido a la alianza entre el Reino Unido y el país gobernado por Stalin durante la Segunda Guerra Mundial, se rechazó su publicación hasta el final del conflicto.

Reseña de "Seis cartas sin respuesta"

Jesús Aller | 

En el verano de 1920, Emma Goldman, anarquista norteamericana expulsada de su país y acogida en la Rusia soviética, recorre Ucrania acopiando documentación para el Museo de la Revolución que se ha instalado en el Palacio de Invierno de Petrogrado.