
El pasado 7 de abril del 2022, la Asamblea General de Naciones adoptó una resolución mediante la cual se suspende la participación de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
El pasado 7 de abril del 2022, la Asamblea General de Naciones adoptó una resolución mediante la cual se suspende la participación de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
La guerra es un acelerador de partículas. Como toda crisis. Pero la guerra aún más. Especialmente bajo el capitalismo. Cambio climático. Pandemia. Recesión. Guerra. La excepción convertida en norma. Vivimos tiempos de doctrina del shock.
Un sector de la derecha y uno de la izquierda están de acuerdo en que está bien bombardear a civiles, a condición de que los bombardeados sean malos. Comparten la misma visión nihilista sobre la legalidad internacional.
La escalada del conflicto militar acorta los tiempos para que cualquier incidente desate un evento catastrófico.
El lingüista, filósofo, escritor y analista político, considerado un referente intelectual en todo el mundo, analiza la crisis desatada en el este europeo y, sobre todo, se pregunta, y responde, qué se puede y debe hacer para detenerla.
El conflicto en Ucrania es grave. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió el 9 de marzo que “existe un peligro real de una guerra nuclear mundial. Ya comenzó la primera fase de la guerra con sanciones económicas”.
La situación de guerra en Europa agrava las condiciones de funcionamiento de la economía mundial, especialmente motorizadas por las sanciones de EE.UU. y sus socios occidentales contra Rusia.
Es difícil desentrañar las profundidades de nuestro tiempo, las guerras terribles y la información confusa que circula sin mucho criterio.
Si bien la guerra en Ucrania no es aún un choque militar directo entre grandes potencias, marca un peligroso acercamiento en ese sentido.
Ejercer el pensamiento complejo a la hora de diseccionar acontecimientos contemporáneos que trastocan el sentido del sistema mundial y la reconfiguración de las relaciones políticas y económicas internacionales, supone irradiar la mirada y hundirla en las dimensiones simbólico/culturales que se tejen en el seno de sus conflictividades, tensiones y disputas por la hegemonía.