Artículos
El PIB alemán se contrajo un 0,3 % en el segundo trimestre, mucho más de lo previsto inicialmente. El país sigue sumido en una profunda crisis industrial. Esta crisis pone en tela de juicio el modelo exportador que ha seguido durante décadas.
Un estudio reciente sugiere que el neoliberalismo en Francia se ha construido como una forma de capitalismo de Estado diseñada para garantizar la prosperidad del capital. Una visión que nos ayuda a comprender mejor los actuales debates presupuestarios.

Según varios investigadores, el neoliberalismo ha dado paso a un orden geoeconómico en el que la economía se utiliza al servicio del deseo de dominio de los Estados. Esta visión, a pesar de algunos atajos, nos ayuda a comprender algunos de los acontecimientos de nuestro tiempo.

La conversión de todo el sector tecnológico al trumpismo es fruto de su modelo de negocio. Para proseguir su lógica depredadora, ha encontrado una salida política útil en la extrema derecha.

Es un hecho: el neoliberalismo ha fracasado. Los principales ejes de las políticas aplicadas desde los años 80 -globalización, financiarización y represión social- han mostrado sus límites sociales, ecológicos y políticos.

Michel Barnier ha confirmado la entrada de Francia en la lógica de la austeridad. A partir de ahora, el núcleo de toda política económica parece consistir en reducir el déficit recortando el gasto, a pesar de las terribles lecciones del pasado.
Las últimas proyecciones de Naciones Unidas auguran un descenso de la población mundial a finales de siglo, por primera vez en setecientos años. Un reto para las sociedades y economías contemporáneas, con importantes riesgos políticos.