Recomiendo:
0

Afrodescendientes y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe

Fuentes: Alainet

La pugna en los escenarios de los organismos de cooperación regional e integración de nuestras naciones se debe describir entre dos conceptos, el primero, exclusión de los movimientos populares y sociales, la postura contraria es la incorporación de los mencionados representantes de las comunidades como actores importantes de las políticas a definir. Esa lucha estrictamente […]

La pugna en los escenarios de los organismos de cooperación regional e integración de nuestras naciones se debe describir entre dos conceptos, el primero, exclusión de los movimientos populares y sociales, la postura contraria es la incorporación de los mencionados representantes de las comunidades como actores importantes de las políticas a definir. Esa lucha estrictamente política, es la ruptura de un esquema de las relaciones internacionales y marca diferencias sustanciales entre países. En el fondo se debate el concepto de democracia y participación, la legitimidad de las luchas sociales y sus protagonistas, en fin, la polémica entre quienes quieren cambios profundos en el mundo y los aferrados a las relaciones de poder existentes. Los movimientos sociales afrodescendientes como un sector importante que contribuyo con sus aportes sociales, políticos y culturales a la construcción de nuestras naciones, históricamente marginados, excluidos y reprimidos, entendieron en el año 2000 a crear la Alianza Estratégica Afrolatinoamerica en Costa Rica, organización que concentraba todas las experiencia colectivas existentes en el continente, la urgencia de crear un bloque para sus luchas. El primer escenario fue la Conferencia Consultiva regional contra el racismo realizado en Chile, llamada Santiago+5 como primer ensayo serio de argumentación sobre sus derechos, la realización posterior de la Conferencia de Durban fue su objetivo político, como comenta Agustín lao Montes » La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia, y Formas Conexas de Discriminación, organizada por la Organización de Naciones Unidas, en Durban, Sudáfrica, entre el 31 de agosto y el 8 de septiembre del 2001, fue de enorme importancia para las causas contra el racismo y por la democracia, a la vez que fue motivo de gran controversia. Como hemos observado, el proceso hacia Durban revitalizo la agenda mundial contra el racismo a la vez que facilito la emergencia de un campo político Afrodescendiente en América Latina.»

El comienzo del siglo XXI con la creación de esta alianza de movimientos sociales afrodescendientes y su actuación impecable como colectivo en la Conferencia de Durban fue una victoria política y la derrota de quienes establecen que los temas de política internacional y sus alcances son exclusivos de los gobiernos sin incluir los verdaderos actores, el pueblo y las comunidades que sufren sus implementaciones y consecuencias. Este espacio conseguido fue evaluado por la Casa Blanca, posteriormente la política agresiva de la USAID en las comunidades afrodescendientes, principalmente en Colombia y Ecuador. Ofrecimientos de becas, asistencia técnica y financiamiento de proyectos es la primera etapa para recuperar un terreno importante y su piso político para futuros planes estratégicos en América latina. Ciertamente la aparición de nuevos gobiernos progresistas son el muro de contención a la rapiña imperial, pero las bases de las comunidades afrodescendientes son el primer frente de batalla. El balance sobre la relación Estado y gobiernos con los movimientos sociales es un tema sin concluir y obligatorio para comprender hoy la necesidad de renovar la agenda y no solo quedarnos en la lucha contra el racismo, la pertinencia de los censos con la variable étnica, la reivindicación cultural y los derechos de la mujer afro. Capitulo que debe cerrarse en una discusión colectiva transparente.

La propuesta de una agenda alternativa de cooperación regional ante las renovadas propuestas del imperialismo norteamericano con su supuesto cambio político, profundizada con una campaña mediática del ascenso de Obama como presidente y las expectativas de cambio interno y externo, La mentira del ALCA encontró en el proceso Bolivariano un obstáculo al proponer un línea de acción cuestionadora de sus programas, la creación de la agenda alternativa de integración, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América, tratado de comercio de los pueblos, sus siglas ALBA-TCP. Aunque nuestro interés no es detenernos en sus logros y evaluación, debemos decir que sus acciones son limitadas de integrar los colectivos y los movimientos sociales afrodescendientes en sus próximos 7 años de vida, incompresibles si nos remitimos a sus principios y metas porque fueron creadas. Aun así encontramos que en la Declaración de X Cumbre Presidencial del ALBA en Otavalo, Ecuador de junio del 2010, en cual convoco a altas autoridades Indígenas y Afrodescendientes algunos compromisos:

«9. Nos comprometemos a fortalecer las políticas públicas para el acceso a la salud, educación, empleo y vivienda prioritariamente para los más excluidos, y promover políticas en beneficio directo de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

10. Reafirmamos el compromiso para promover la cooperación entre los países miembros del ALBA relacionada con el rescate y protección de nuestros patrimonios, culturas y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

. 14. Nos comprometemos a que un encuentro de autoridades indígenas y afrodescendientes electas y designadas del ALBA, se realice anualmente como un mecanismo de encuentro y diálogo intercultural.

15. Instamos a constituir un mecanismo de encuentro y diálogo entre pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, en el seno del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA. «(extractos Declaración de Otavalo).

Debo subrayar que en el caso de Venezuela se establece en su Proyecto Nacional Simón Bolívar sus líneas de desarrollo en los económico y social de la nación para los años 2007-2013 y asume en sus orientaciones de política internacional y su gran meta de creación de un mundo multipolar, la construcción de alianzas y políticas para una nueva humanidad. En la área de interés geoestratégica de América Latina y el Caribe entre uno de sus objetivos, el numero V dice textual» Neutralizar la acción del imperio, fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los movimientos sociales organizados.» (pag.116). El movimiento social afrovenezolano en la práctica y su discurso político asume esta línea de acción férreamente, entendemos como inclusión, el protagonismo y confrontación de las actuaciones de los imperialismos. Porque no solo EEUU es imperialista.

No podemos dejar de lado el esfuerzo de Venezuela en la realización en el año 2009 de la II Cumbre de Países de América del Sur y África (ASA) acción importante e integración de dos regiones integradas por sus vínculos históricos y culturales, identificados por sus urgencias políticas y la necesidad de intercambios económicos equilibrados. En su Declaración de Margarita, lugar de su realización, en su considerando N° 5 dice » Reconociendo la activa participación de los afrodescendientes en el desarrollo de América del Sur, así como el aporte de los países de América del Sur a la consolidación de la independencia política y al desarrollo del continente africano como parte de este proceso» (Declaración ASA. Pág. 256)

La declaración de año 2011 como año mundial de los afrodescendientes forma parte de la iniciativa de la derecha internacional quienes controlando Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos perciben la importancia de este sujeto y protagonista social. Planteándose ordenar y controlar los movimientos sociales afrodescendientes y aprovecharse de la dispersión y vacío de liderazgo agotado por cumplir funciones burocráticas y aquellos quienes por restricciones políticas no perciben la realidad devastadora de nuestras 180 millones de persona con esta característica de las cuales más del 50 por ciento se encuentra en situación de pobreza. El movimiento social afrovenezolano confronto la maniobra de un factor entregado a los planes de la Casa Blanca que denominamos la afroderecha, convocando para el mes de Junio en Caracas el IV Encuentro Internacional de Movimientos Sociales Afrodescendientes por los Cambios y Transformaciones políticas en América Latina y El Caribe. Marco la diferencia política con la convocatoria que la derecha internacional realizaba en Honduras para la mal llamada Cumbre Mundial de los Afrodescendientes, la derecha concentraba todos sus recursos financieros para tratar de seducir a los voceras y voceros de nuestras comunidades. Lamentablemente para ellos los avances políticos de nuestro pueblo y la madurez del liderazgo afro impidieron su éxito. Juntos pero no revueltos, deslindamos terreno frontalmente. Los sectores progresistas y revolucionarios nos vimos las caras y arrancamos la construcción de la nueva alianza regional afrodescendiente. Algunos llaman estas acciones diplomacia de los pueblos.

La declaración de Caracas expresa la posición de inclusión de los actores sociales y los colectivos afrodescendientes: solicitamos la declaración del decenio, foro permanente de los pueblos afrodescendientes en Naciones Unidas, Fondo de desarrollo de los pueblos afrodescendientes del ALBA, Fondo solidario con Haití, reimpulso del Parlamento Afrodescendientes y lo inmediato, un llamado a la inclusión y reconocimiento de los afrodescendientes en la declaración de la CELAC. Sobre esto último conociendo la posición de avance de los países el ALBA y gobiernos progresistas que han incluido el tema de la pluriculturalidad, multiculturalidad y plurietnico en sus cartas magnas y líneas de políticas públicas, caso de Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela. Se debe tomar la iniciativa de incluir los afrodescendientes en su declaración fundacional el próximo 2 y 3 de Diciembre en la convocatoria realizada por el Presidente Hugo Chávez como anfitrión después de postergarse por motivos de su salud la cita del 5 de Julio pasado.

El Movimiento social Afrovenezolano propuso a través del activista e intelectual Jesús chucho García una propuesta de «reconocimiento de los aportes morales, políticos, espirituales y culturales de los africanos y sus descendientes en la construcción de nuestras republicas y procesos democráticos en nuestro continente en la conmemoración de los doscientos años de la firma de la independencia y el año mundial de los afrodescendientes» y se comprometerían a » impulsar políticas públicas para erradicas la exclusión, la pobreza, el racismo y la discriminación de millones de afrodescendientes existentes en nuestro continente». Esas cuatro líneas en sentido coloquial refieren a una visión de las sociedades de nuestro continente, la incluyente y verdaderamente democrática, la concepción que camina con estos tiempos de cambio. Pero al proponerse es porque no está incluido en su acta de nacimiento, manifestándose una profunda contradicción con los objetivos de su creación y también con los compromisos asumidos; Conferencia de Durban, Declaración Margarita ASA, Declaración de Otavalo y recientemente un Comunicado de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países Iberoamericanos de la reciente cumbre de Paraguay, comunicado especial sobre el Encuentro Conmemorativo el Año Internacional de los Afrodescendientes, organizado por su secretaria General en Bahia, Brasil los días 16 al 19 de Noviembre. Los países que se encontraran en Caracas en la Cumbre de Estados de América y el Caribe firmaron y están obligados a implementar lo suscrito.

La Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe no debe nacer siendo excluyente, al contrario, profundamente incluyente, en consecuencia ontológicamente democrática. La lucha hoy es frontal con el enemigo en sus conceptos, no debemos ceder terreno. Esperamos que no suceda porque declarara su propia muerte sin nacer.

Diógenes Díaz es Coordinador de la Cátedra Libre de Estudios Africanos y Afrodescendientes Miguel Acosta Saignes

Red Afrodescendientes de Venezuela

[email protected]

 

Fuentes documentales

-Declaración de Margarita, II Cumbre América del Sur-África. 2009. MINCI

-Declaración de Otavalo, X Cumbre Presidencial ALBA, 2010. Pagina web ALBA

-Comunicado Especial sobre el Encuentro Conmemorativo del año Internacional de los Afrodescendientes. Secretaría Pro-tempore Iberoamericana. Paraguay-2011.

-Plan Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación. 2007-2013.MINCI

-García, Jesús, Deconstrucción, Transformación y Construcción de Nuevos Escenarios de las prácticas de la Afroamericanidad. www.globalcult.org.ve/pub/Clacso2/garcia.pdf

Encuentros y desencuentros de Saberes en torno a la Africania latinoamericana.

http://www.globalcult.org.ve/pub/Clacso2/garcia.pdf

-Lao-Montes, Agustín, Cartografías del campo político Afrodescendiente en América Latina. Manuscrito, Universidad de Massachusetts, 2009.

-Actualidad Afrodescendiente en Iberoamérica. Cuadernos SEGIB-PNUD, N°1, 2001.

Fuente: http://alainet.org/active/50856