Amador Fernández-Savater

Artículos

Trece años después, ninguno de los anhelos de este movimiento se ha materializado y la izquierda está en descomposición. Una salida posible es retomar las preguntas, volver a los problemas, reformular las promesas incumplidas.

La única salida es la transformación colectiva del estado de cosas. Quizá por eso, con esa intuición, el presidente del Gobierno ha escrito a la ciudadanía sin intermediarios.

Pensar y resistir, pensar en primera persona y resistir sin adoración del poder, resistencia del pensamiento a toda pasión de unanimidad y pensamiento de la resistencia capaz de percibirla en los detalles más mínimos de la realidad.

15M, conflicto independentista… Nuestra democracia tiene fobia al conflicto y sin embargo el conflicto es fuente de toda vitalidad y justicia social.

Abandonar la pelea en los terrenos de la vida cotidiana, en favor de la conquista del poder, ha dejado vía libre a las pasiones tristes de las que se alimenta la derechización social.

Pensar es aprender de nuevo a ver y a poner atención, pero el dominio de los estereotipos nos vuelve ciegos y obtusos. ¿Cómo interrumpir su mandato a ver sólo lo que se quiere ver?

Se cumplen 50 años de la aparición de Las enseñanzas de Don Juan, el mítico libro de Carlos Castaneda sobre su iniciación a la brujería

«Hoy hay profesores de filosofía, pero no filósofos» (Thoreau) La filosofía nace como práctica, no como discurso, especulación o construcción de sistema teórico, sino como transformación de uno mismo a través de «ejercicios espirituales»: el diálogo, la meditación, la contemplación, el retiro, el examen de conciencia, etc. Los estoicos, los cínicos, los epicúreos fueron escuelas […]

Entrevista al filósofo italiano Franco Berardi, Bifo, sobre el impacto de las tecnologías digitales en la sensibilidad

A comienzos de los años 70, Pier Paolo Pasolini hablaba de «mutación antropológica» para referirse a los efectos que estaba teniendo la penetración de la cultura del consumo en Italia. El consumo alcanzaba y alteraba capas del ser que ni siquiera el fascismo había tocado. Todas las respuestas -de la política, de la cultura, de […]

La catástrofe de la sociedad contemporánea es producir un tipo de relación con el mundo: la posición del espectador y la víctima. No se trata de ofrecerle nuevos contenidos, sino de salir de ella.

Una reflexión sobre la falta de tiempo como nueva pobreza y los modos de remediarla

En el año 2161 el gen del envejecimiento ha sido localizado y desactivado. Las personas dejan de envejecer a partir de los 25 años. Todo el mundo es inmortal, pero sólo potencialmente. El sistema concede a cada cual un año más de vida, luego hay que «ganar tiempo». El tiempo es la moneda de cambio: […]

1 2 3 15