Daniel Campione

Artículos

“No hay caso. La gente de La Matanza ama cagar en un tacho y caminar en calles de barro”.

Comenzamos aquí una exposición acerca de algunas biografías del dictador Francisco Franco entre las muchas que se han escrito. En esta primera parte nos ocuparemos de las que han sido favorables al que fuera “Jefe del Estado” de España durante 40 años. Recorreremos así desde alguna escrita durante la llamada guerra civil a otras publicadas ya en el siglo XXI.

“Están molestos porque les estamos afanando los choreos”, pronunció Javier Milei en un acto público en la ciudad de Junín, el lunes 25 de agosto.

A menudo se hace referencia a la “crueldad” y la “insensibilidad” de la extrema derecha. No habría que abusar de esos términos, que parecen remitir a disposiciones mentales o rasgos de carácter. Es mejor arrimar elementos para un tratamiento más riguroso de las referencias de clase y de sus acciones políticas y culturales que permitan el encuadre político y cultural de la ultraderecha actual.

Hemos tenido oportunidad de recorrer Granada hace un par de semanas. Bellísima ciudad, con su herencia árabe, su geografía tan irregular como atractiva, sus múltiples huellas del pasado lejano, incluida la época medieval. Claro que toda visión de esta ciudad andaluza está incompleta si no se incluye en ella al más ilustre y afamado de sus nativos y habitantes.

Se ha vuelto casi un lugar común hacer referencia a la actual descomposición del sistema de partidos que emergió en nuestro país a partir de 2001.

Actuó en varios de los conflictos bélicos más importantes del siglo XX, a partir de la guerra de España. Avanzó en un terreno al principio poco propicio para las mujeres y consiguió producir crónicas inolvidables que pueden leerse aún hoy con mucho interés.

Un libro dedicado a un gran problema de nuestra época, como es el ascenso de formaciones políticas reaccionarias que hasta hace un par de décadas eran vistas como marginales y sin destino de poder. A la hora de explicar el fenómeno esta obra nos pone ante varios interrogantes y nos llama a la reflexión sobre la pertinencia de sus respuestas.

El ministerio de “seguridad”, el poder judicial y José Luis Espert lanzados a la intimidación. El presidente en una inmersión bíblica. La política económica cruje. Protesta social frente a los atropellos.

Los cánticos de los combatientes y partidarios de la segunda república se han integrado a la memoria colectiva de sucesivas generaciones. Entonarlas es un modo perenne de tributo a quienes enfrentaron el avance del fascismo plenos de valor y escasos de armas.

1 2 3 33