Artículos
El problema se planteó en Ecuador con la elección de Rafael Correa en 2006, en Venezuela con la de Hugo Chávez en 1998, en Bolivia con la de Evo Morales en 2005… Al igual que con la elección de Salvador Allende en 1970 en Chile. La cuestión se plantea para cualquier movimiento de izquierda que […]
La agresividad de Estados Unidos frente a los gobiernos de los países miembros del ALBA crece en la medida en que reacciona ante una pérdida de su influencia sobre Latinoamérica y el Caribe en general, que atribuye particularmente a Hugo Chávez (y a Cuba, pero esto no es una novedad). Algunas señales de esta pérdida […]
En un clima de represión concluyeron en Estambul las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial. Por segundo día consecutivo, los 10.000 policías turcos movilizados para la ocasión no dudaron en utilizar cañones de agua, gases lacrimógenos y vehículos blindados para dispersar a los manifestantes. La misma situación se produjo a finales de septiembre […]
La situación política, social y económica en Venezuela sufre una gran transformación desde el fracaso de la reforma constitucional de diciembre de 2007, que constituyó una advertencia para el gobierno de Hugo Chávez (1) El domingo 15 de febrero de 2009, el 54,36 % de los ciudadanos dijeron «sí» a la enmienda constitucional que autoriza […]
Conviene tener en cuenta el peligro que constituye la actitud sistemáticamente hostil adoptada por la gran mayoría de los grandes medios periodísticos europeos y norteamericanos (así como la organización Reporteros sin Fronteras) respecto a las experiencias en curso en Ecuador, Bolivia y Venezuela. Esta hostilidad sólo es igual al silencio embarazoso y cómplice con respecto […]
La corriente neoliberal convirtió a la Universidad de Chicago -institución donde Friedman hizo toda su carrera universitaria y von Hayek enseñó desde 1950 hasta 1961- en uno de sus bastiones, al punto de que más tarde se hablara de la Escuela de Chicago y de los Chicago Boys de Friedman. Éste declaró, en 1970, que […]
Con la crisis de los años treinta se desarrolló pragmáticamente una nueva ola de críticas a las tesis neoclásicas. El movimiento de crítica fue internacional y participaron de él políticos, economistas de diferentes filiaciones, burgueses progresistas, socialistas, marxistas. Frente al desempleo de masas y a la depresión, medidas como las propuestas de ejecución de grandes […]
El retorno con toda su fuerza de la ideología neoliberal acompañó la crisis económica de los principales países capitalistas industrializados a partir de los años setenta [3] , como acompañó a la crisis de la deuda de los países del Tercer Mundo en los años ochenta y a la implosión de los regímenes burocráticos del Este europeo, a finales de la misma década, y la restauración del capitalismo en el ex bloque soviético y en China.
Robert McNamara, secretario de Estado norteamericano de Defensa y luego Presidente del Banco Mundial, activo partidario de la intervención en Vietnam y feroz anticomunista, acaba de morir a la edad de 93 años. Sus actuaciones entre 1961 y 1981 contribuyeron a dar forma a la economía mundial de hoy. En el momento de los balances Éric Toussaint y Damien Millet revelan la amplitud de los desastres causados en su carrera, apoyada en el tríptico comercio, guerra y deuda.