Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

Artículos

Con China, Rusia, los BRICS, Asia, Nueva Ruta de la Seda y otras alianzas interestatales, nace un mundo multipolar

Entre los historiadores del Ecuador, se denomina “época plutocrática” a la que vivió el país entre 1912 y 1925.

La conformación de un mundo multipolar, para América Latina ha significado la posibilidad de diversificar sus relaciones económicas, aliviar o superar la tradicional dependencia frente a los EEUU y ampliar el radio de sus decisiones soberanas, a pesar de la falta de una geoestrategia común entre los países de la región.

Ilustración Sebastián Angresano

El largo proceso de las guerras de independencia de las distintas regiones que conformarán lo que hoy llamamos América Latina, nació de revoluciones locales y juntas patrióticas hasta derivar en decisivas batallas “internacionalistas” como fueron Boyacá, Pichincha, Junín y Ayacucho, que consiguieron la definitiva emancipación.

Desde la época colonial, América Latina se incorporó al mundo de Occidente.

Las 12 Constituciones ecuatorianas del siglo XIX-histórico respondieron a realidades de un país agrario, atrasado, pobre, bajo hegemonía terrateniente y luchas políticas centradas en caudillos y conflictos entre conservadores y liberales.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Son cuatro décadas perdidas para la promoción del desarrollo con bienestar social en América Latina.

El sistema capitalista, que se inició a mediados del siglo XVIII con la primera revolución industrial y se generalizó durante el siglo XIX en los países europeos y en los EEUU, estableció condiciones opresivas de trabajo y vida para los trabajadores asalariados, al mismo tiempo que concentró la riqueza y el poder en las burguesías propietarias de los medios de producción.

La más dramática experiencia histórica deriva de la la Ley de Instituciones Financieras (1994) del gobierno de Sixto Durán Ballén, que introdujo el concepto de “banca múltiple” y permitió los “créditos vinculados”. Ese maridaje llegó a tales niveles de corrupción privada que se debió acudir a “salvatajes” bancarios, con perjuicio para el Estado y los depositantes, sin responsabilidades judiciales para la enorme mayoría de sus causantes. También se decretó un “feriado bancario” en 1999 que desembocó en la dolarización.

Los primeros bancos latinoamericanos surgen durante el primer tercio del siglo XIX en Río de Janeiro, Buenos Aires y Ciudad de México.

1 9 10 11 12 13 41