Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

Artículos

La más dramática experiencia histórica deriva de la la Ley de Instituciones Financieras (1994) del gobierno de Sixto Durán Ballén, que introdujo el concepto de “banca múltiple” y permitió los “créditos vinculados”. Ese maridaje llegó a tales niveles de corrupción privada que se debió acudir a “salvatajes” bancarios, con perjuicio para el Estado y los depositantes, sin responsabilidades judiciales para la enorme mayoría de sus causantes. También se decretó un “feriado bancario” en 1999 que desembocó en la dolarización.

Los primeros bancos latinoamericanos surgen durante el primer tercio del siglo XIX en Río de Janeiro, Buenos Aires y Ciudad de México.

La enseñanza de la historia económica es fundamental en América Latina para comprender que su desarrollo, si bien está conectado con el avance del sistema capitalista mundial, tiene sus especificidades incluso en cada país.

La CEPAL tuvo, desde su creación, una posición crítica frente a las realidades latinoamericanas.

En las elecciones presidenciales de segunda vuelta efectuadas el 19/12/2) en Chile, no solo confrontaron dos candidatos: el izquierdista Gabriel Boric y el ultraderechista José Antonio Kast, sino, evidentemente, dos modelos de economía y de sociedad.

El año 2021 en América Latina concluye con algunos procesos de distinto alcance. Destaca, ante todo, la preocupación por las vacunas contra el Covid-19, un asunto asumido por casi todos los gobiernos, aunque en Brasil el presidente Jair Bolsonaro persistió en sus políticas de minimizar los riesgos de salud para privilegiar el funcionamiento de una economía colocada al servicio de las elites empresariales y del capital transnacional.

Existe una enorme diferencia de conceptualizaciones en América Latina sobre el papel del Estado en la economía, con respecto a lo que se formula y se sigue en los países del “primer mundo”.

Conquista y colonización

La fundación de Quito daba inicio a la vida colonial, que se había levantado sobre un atroz proceso de conquista.

Como se conoce, América Latina es la región más inequitativa del mundo. Esa realidad tiene una larga formación histórica que deriva de la época colonial.

Los monarcas absolutos de Europa, durante la época del despotismo ilustrado (segunda mitad del siglo XVIII) y con el propósito de preservar el Antiguo Régimen, decidieron impulsar políticas para el progreso material de la nación, pero acompañadas con beneficios sociales. Servían al pueblo, pero no permitieron ningún acceso al poder. La frase que les identificó fue: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

1 10 11 12 13 14 41