Juan Miguel Company

Doctor en Filología.
Es Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en el Departamento
de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat
de València, donde imparte clases de Historia y Teoría del Cine. Ha
publicado ensayos de Crítica Literaria, La realidad como sospecha
(1986) ; estudios de Literatura Comparada, El trazo de la
letra en la imagen
(1987) ; monografías sobre realizadores cinematográficos,
Ingmar
Bergman (1990) ; aportaciones puntuales al estudio
del cine español de los años cuarenta , Formas y perversiones del
compromiso
(1997) y aspectos concretos del cine contemporáneo,
La mirada cautiva
(1999). Ha participado en numerosos libros colectivos:
Los años que conmovieron al cinema
(1988); El cine de Marco
Ferreri
(1990); Surrealistas, surrealismo y cinema (1991);
Critical Practices in Post-
Franco Spain (1994); Wenceslao
Fernández Flórez y el cine español
(1998). Bajo el título de
El aprendizaje del tiempo
(1995) recopiló una selección de sus
numerosos artículos y ensayos cinematográficos que se hallaban dispersos
en catálogos y publicaciones especializadas. Ha formado parte de los
equipos de redacción de Flor en la sombra. Antología crítica
del cine español 1906- 1995
(1997)- obra en la que también fue
miembro del Comité Asesor, coordinado por el editor de la misma, Julio
Pérez Perucha- y del Diccionario del cine español (1998), dirigido
por José Luis Borau. Ha preparado la edición crítica del cuento de
Carmen Baroja Martinito, el de la Casa Grande(1999). Su labor
de edición del número 686 de la revista Arbor, “El cine y
las pasiones del alma” (febrero 2003), ha sido galardonada con el
premio de la AEHC (Asociación Española de Historiadores del Cine)
a la mejor compilación del año. Actualmente trabaja en un estudio
crítico de Tristana (Luis Buñuel, 1969).

Artículos

Hoy a las 19 hs en Plaza de Armas, Santiago, mítin para denunciar los hechos

Reseña de la película "La invención de Hugo" ("Hugo", de Martin Scorsese, 2011)

La Academia de Hollywood ha galardonado por igual, con cinco estatuillas Oscar a El Artista («The Artist», Michel Azanavicius, 2011) y La invención de Hugo («Hugo», Martin Scorsese, 2011). Los medios de comunicación distinguen dos categorías en estos premios y consideran de mayor envergadura los otorgados a la mejor película, director y actor (caso de […]

Reseña del film Origen (“Inception”), de Christopher Nolan, 2010

A Nuria Girona En «Las ruinas circulares» (1942), Jorge Luis Borges concibe la historia de un hombre cuyo propósito es soñar otro hombre «…con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad» [1]. Cobb (Leonardo DiCaprio) en «Origen» trata de implantar, a modo de virus, una idea en el subconsciente de Robert Fischer (Cillian Murphy) infiltrándose […]

Reseña de la película Toy Story 3 (Lee Unkrich, 2010)

De la vida de los muñecos Toy Story 3 empieza con un gran estallido imaginario donde, en un paisaje de western clásico, la magia del sistema digital 3D aboca al espectador a una acción trepidante en la que Woody y Jessie logran detener al Señor y a la Señora Patata, asaltadores del ferrocarril, con la […]

Reseña de Das weisse Band (La cinta blanca), de Michael Haneke, 2009

Con motivo de la inminente comercialización en DVD de la última película del cineasta austriaco Michael Haneke, Palma de Oro del Festival de Cannes de 2009, planteamos una serie de reflexiones sobre ella. Nos encontramos, sin duda, con uno de los filmes más contundentes y radicales de los últimos años. El valor de su propuesta va más allá de la mera lectura histórica y antropológica sobre la genealogía de la mentalidad nazi y ahonda en las devastaciones subjetivas que determinados modelos educacionales represivos conllevan. «Los juicios correctos no implican valores», decía Marx. Haneke no impone sanción ni juicio moral alguno, pero sí expone con crudeza unos hechos ante los cuales el espectador no puede quedarse indiferente y debe extraer sus propias conclusiones.

Reseña de la película La mujer sin piano, de Javier Rebollo (2009),

En el plano de arranque de La mujer sin piano, Francisco (Pep Ricart), el marido de Rosa (Carmen Machi) desliza con cuidado una escobilla limpiadora por el parabrisas de su taxi. Al estar la cámara ubicada en el interior del mismo, tal gesto sería susceptible de convertirse en una reflexiva afirmación metafílmica: Francisco aclara el […]

Una fábula de nuestro tiempo

Dos maneras de enfrentarse a Avatar Una de las muchas virtudes del film de Cameron es la de haber suscitado, cuanto menos, dos posturas críticas frente al mismo, ambas paradigmáticas de dos maneras de ver y entender el cine en el comienzo de la segunda década del siglo XXI. La primera, a la que podríamos […]

Reseña de la película Ágora, de Alejandro Amenábar

Y si alguien atraviesa una hoguera por defender su doctrina,¡qué demuestra eso! Mayor cosa es, en verdad, que de supropio incendio salga su propia doctrina. Friedrich Nietzsche En el fragor de un cruenta batalla que enfrenta a paganos y cristianos, uno de éstos, que aún no ha hecho pública su confesión de tal, atraviesa con […]

Consideraciones intempestivas en torno a dos films de éxito: Inglourious Basterds, de Quentin Tarantino, y El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella

No es frecuente que al final de una proyección cinematográfica el público aplauda. La no presencia real de los actores parecería inhibir un gesto de asentimiento que es propio del espectáculo teatral. Y, sin embargo, he sido testigo presencial del fenómeno en dos salas atestadas de público, que materializaba con el aplauso la adhesión incondicional […]

Reseña de Caminando (“Still Walking/ Aruitemo aruitemo”. Hirokazu Kore-eda, 2008)

Decía August Strindberg en uno de sus más celebrados exabruptos que la familia era esa sagrada institución donde los niños son torturados antes de decir su primera mentira. Tamaño aserto, el primero de toda una serie de invectivas contra dicha institución, fue rentabilizado por Bertolucci en una de las escenas más climáticas de El último […]

1 2