Santiago Alba Rico

Santiago Alba Rico (Madrid, 1960) estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1984 y 1991 fue guionista de tres programas de televisión española (el muy conocido La Bola de Cristal entre ellos).
Ha escrito artículos para numerosos periódicos y revistas y ha dado centenares de conferencias. Entre sus más de quince obras publicadas, se cuentan los ensayos «Dejar de pensar» (1985), «Volver a pensar» (1987), «Las reglas del caos» (libro finalista del premio Anagrama 1995), «La ciudad intangible» (2000), «El islam jacobino» (2001), “Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos” (2006), “Leer con niños” (2007), “Capitalismo y nihilismo” (2007), «El naufragio del hombre» (2009), “Noticias” (2010) y “Túnez, la Revolución” (2011), donde recoge las crónicas escritas bajo el nombre de Alma Allende durante la revolución tunecina del 14 de enero. Es también autor de un relato para niños de título «El mundo incompleto» (2000) y de dos cuentos infantiles (“El ratoncito Roquefort” en 2009 y “La estrellita Fitún” en 2012).
Ha colaborado en numerosas obras colectivas de análisis político (sobre el 11-S, sobre el 11-M, sobre Cuba, sobre Venezuela, Iraq, etc.).
Desde 1988 vive en el mundo árabe, habiendo traducido al castellano al poeta egipcio Naguib Surur y al novelista iraquí Mohammed Jydair. Fue asimismo guionista de la película Bagdad-Rap (2004) y es autor de una obra teatral, «B-52», estrenada en 2010 y editada por la editorial Hiru un año después.
En los últimos años viene colaborando en numerosos medios, tanto digitales como en papel (la conocida web de información alternativa Rebelión, Archipiélago, Ladinamo, Diagonal, Atlántica XXII, Cuarto Poder etc.).
En Venezuela ha publicado junto a Pascual Serrano el libro “Medios violentos (palabras e imágenes para la guerra)” (El Perro y la Rana, 2007).
En Cuba ha publicado “La ciudad intangible”, “Cuba; la ilustración y el socialismo” y «Capitalismo y nihilismo».

Su último libro, “¿Podemos seguir siendo de izquierdas? Panfleto en sí menor” se ha publicado en enero de 2014 en la editorial Pol.lens.

Artículos

Respuesta a Atilio Borón

De entrada quiero pedir disculpas a mi amigo Atilio Borón. Merezco -y acepto humildemente- su contundente respuesta a una cita abusiva en un artículo de urgencia. Ni el dolor ni la convicción eximen de la cortesía, y menos la que reclama un intelectual -y, aún más, una persona- cuyo trabajo teórico y militante aprecio desde […]

Para matar a gran escala, lo sabemos, hay que mentir y además insultar y despreciar a las víctimas. Eso es lo que hizo EEUU en Iraq o lo que ha hecho siempre Israel en Palestina. Toda la izquierda compartió en 2003 esta denuncia al lado de la gente normal y decente; y se indignó y […]

Habrá que analizar sus consecuencias y alertar sobre los peligros, pero a nadie puede extrañar lo ocurrido. Era cuestión de tiempo. Tanto el asesinato del embajador ruso en Ankara como el atentado de Berlín se inscriben en una lógica imparable que, fruto a su vez de una acumulación histórica anterior, comenzó hace ya cinco años: […]

El autor analiza las sesiones ofrecidas por televisión en las que los tunecinos pudieron escuchar testimonios de tortura y desapariciones relatadas en voz alta por las víctimas. «Si no se puede decir en voz alta ‘aquí hubo una dictadura’, es que esa dictadura no está completamente superada», sostiene.

Ha habido que esperar al año 2016 para que acabara el siglo XX. Ocurrió ayer, cuando Fidel Castro, el Comandante inmortal de la revolución cubana, libró y perdió su última batalla -como cumple a todo ser humano- a los 90 años de edad. Desde 2006 no era ya presidente de su país y desde 2010 […]

En el odio, como en el amor, hay flechazos. La diferencia es que los flechazos del amor presuponen la suspensión del juicio –amo con independencia de los defectos y las virtudes, igual que estornudo– mientras que los flechazos del odio fundan sus señuelos en el placer soberano de juzgar. El enamorado se entrega o se […]

Es difícil añadir nada nuevo a algunos de los excelentes análisis que desde la izquierda se vienen haciendo estos días en torno al triunfo de Trump en las elecciones estadounidenses del pasado martes; nada, desde luego, al marco interpretativo general, orientado a tratar de entender -y no a despreciar- los motivos del votante republicano. Me […]

Confieso que he vivido con una cierta incomodidad la polémica podemita sobre la articulación entre «las instituciones» y «la calle» porque, al contrario de lo que pretenden sus protagonistas, no traduce una voluntad de debate y clarificación sino de puro alineamiento -o encasillamiento- en el interior de una disputa de poder. Las disputas de poder, […]

Medio en broma medio en serio le comentaba este verano a un amigo que la muerte de toda civilización se anuncia siempre a través de tres indicios ya muy activos hoy a nivel global: el libertinaje, el fanatismo religioso y el animalismo. Si uno tiene presente la descripción clásica de Gibbon sobre la decadencia del […]

Cada vez que escribimos sobre Siria es para añadir muertos y ruinas a una lista sin fin. Los bombardeos indiscriminados de las últimas semanas sobre Alepo y la situación de la propia ciudad, asediada y hambreada por el régimen y sus aliados, defendida por distintas milicias rebeldes a veces enfrentadas entre sí, dan toda la […]

1 7 8 9 10 11 60