Alina Herrera Fuentes | 

Los hechos del 11 de julio en Cuba han provocado un derrame de análisis, narrativas, interpretaciones y repertorios de salida a lo que ha sido la mayor protesta pública en la historia revolucionaria. Desde enfoques coincidentes y conciliatorios, materiales que capitalizan, distorsionan y disputan lo acontecido, hasta posturas polarizadas, irreconciliables y confrontativas.

J. A. Téllez Villalón | 

En el stiling de su mercamusica Yotuel no escatima en hacer ruido. Es la acción por la acción, la corrupción de todo referente histórico, incluso los más sagrados de nuestra identidad.

Ana Vera, Mildred de la Torre | 

En medio de esta coyuntura marcada por la peligrosidad de la pandemia y el acentuado incremento de las medidas impuestas por el bloqueo norteamericano, desde hace meses en las redes sociales se han multiplicado la frecuencia y la intensidad de los debates en torno a diversos asuntos que afectan la vida social.

He estado leyendo diversas ideas que se debaten de manera a veces dispersas, a veces más concentradas, sobre la existencia o no de un discurso legítimamente de derecha en Cuba.

Entrevista con el sociólogo Juan Valdés Paz

El futuro de la sociedad cubana plantea diferentes hipótesis sobre el rumbo a seguir.

Antes de transfigurar las ideas en palabras, ya los seres humanos –o lo que sea que hayamos sido en aquel instante– conocíamos lo que era el dolor, el miedo, la alegría, el calor, el frío, el cansancio, la muerte, la desconfianza, la traición, aunque no les pusiésemos nombre a nada de esto ni dijésemos con lenguaje articulado: me duele, temo, estoy contento, la tierra quema mis talones, tiemblo, ya no puedo, la extraño, no me fío, me fallaste…

Ariel Dacal Díaz | 

Asumir el diálogo como parte del metabolismo político cubano es el cambio estructural más significativo que demanda el actual contexto de la Isla.

No necesitamos expansión de desigualdades para nada. Ya crecieron durante el período especial y no deben crecer más.

Wilkie Delgado Correa | 

Recientemente el presidente Joe Biden se permitió unas lamentables declaraciones sobre Cuba, que por injustas, inexactas y ofensivas hube de refutar en un artículo de opinión. Ahora que se ha publicado la Carta abierta de los científicos y ciudadanos de Cuba y del mundo dirigida al presidente Biden, considero importante que los lectores conozcan las verdades que oculta la propaganda en voz de “ilustres” personajes y también la de “rastreros” personajillos de las redes sociales, mientras propalan a los cuatro vientos sus mentiras con una resonancia embaucadora y criminal.

Entrevista a Julio Gambina, presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)

Mario Hernandez | 

Para explorar las causas e implicaciones de la ola de protestas que estallaron en Cuba el 11 de julio de 2021 entrevistamos a Julio Gambina de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP).