Declaraciones del viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández, ubano y titular de Economía y Planificación (MEP)

La economía cubana ha perdido 13% de su PIB entre el 2020 y lo que va de 2021, “un impacto realmente duro” para el país, informó el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El significado en Cuba del término “revolución” no se circunscribe sólo al fenómeno social de un momento histórico de cierta duración que produce un cambio radical en la sociedad.

A Sr. Miguel Díaz Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba;

Conversaciones con Elio Rodríguez Perdomo, embajador de la República de Cuba en Francia

Salim Lamrani | 

Embajador de la República de Cuba en Francia, Elio Rodríguez Perdomo es también el representante del gobierno de La Habana ante el Principado de Mónaco. Graduado en Relaciones Políticas Internacionales en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” de La Habana, Elio Rodríguez fue también embajador en Bélgica y en los Países Bajos y Director del Departamento “Europa” en el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores. En diciembre de 2016 formó parte de la delegación cubana encargada de negociar el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba y la Unión Europea.

 | 

Mario Valdés Navia | 

El angustioso día a día del cubano de a pie no solo está determinado por la crisis pandémica, la inflación galopante y los apagones imprevistos, sino también por las dificultades para la recepción de las generosas remesas enviadas por sus familiares del exterior, una de las fuentes principales de ingresos de los hogares desde hace tres décadas.

 | 

Al tema se dedica un espacio virtual organizado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí y la FAO.

Vivimos un planeta dominado por la hegemonía del capitalismo-mundo manifestada en formas imperiales y subimperiales, en primer lugar de los EE.UU desde su emergencia luego de la Segunda Guerra Mundial.

Rolando Prats | 

“(…) toda conciencia de clase —o, en otras palabras, toda ideología en su sentido más estricto, sin dejar de lado las formas más exclusivas de conciencia de la clase dominante— es, por su propia naturaleza, utópica.”

Fredric Jameson [1]

Preparamos aquí, en forma de preguntas y respuestas, un breve panorama de problemas del Derecho, generales y particulares, y contextualizados para el caso cubano, respecto a cómo lidiar con la protesta social, cómo reconocer diversidades ideológicas y cómo interpretar la Constitución desde el punto de vista de la universalidad y la interdependencia de los derechos, principios que la propia Constitución cubana vigente establece.