La Fènix Unversitat Popular organiza en colaboración con La Directa el Curs d’història política sobre les esquerres valencianes

Enric Llopis | 

La denominada Gloriosa, revolución de septiembre de 1868 en el estado español, contó con una significativa presencia de los sectores populares, progresistas y republicanos; la septembrina logró derrocar –y enviar al exilio- a la reina Isabel II de Borbón y promulgar la Constitución de 1869, que entre otros puntos reconocía el sufragio universal masculino. En Valencia destacó la figura del liberal progresista, exalcalde y después gobernador civil (1868-1870), José Peris y Valero.

Mientras la presidenta de la Comunidad de Madrid ha respondido con un “da igual, paso” a una pregunta de Unidas Podemos sobre las cifras de las muertes en pandemia, los familiares de las residencias se concentran frente a la fiscalía para demandar justicia por las personas que murieron sin asistencia médica.

 | 

Esta España nuestra es un país extraño, un tanto peculiar. O si se quiere, se sale de lo común. Es un país excepcional. Me explicaré. En esta España nuestra existen un conjunto de instituciones intocables. No se te ocurra criticarlas, porque corres el peligro de ser acusado de antipatriota, o incluso, de ser llevado a los tribunales. Me estoy refiriendo a la Iglesia Católica, el Ejército, la Judicatura, la Monarquía, los grandes poderes económicos, y algunos medios de comunicación. Tales instituciones perfectamente ensambladas se autoprotegen. Y cualquier conocedor de nuestra historia sabe que todas ellas han supuesto un grave impedimento para el progreso de este país.

Comunicado de la Plataforma Consulta Popular Estatal Monarquía o República

La Plataforma Consulta Popular Estatal Monarquía o República ha acordado en una asamblea presencial celebrada esta mañana en Madrid convocar la Consulta Estatal el 14 de mayo de 2022

El número de expatriados aumenta un 7% en tres años

Lo de emigrar para buscar un futuro lleva sucediendo desde hace generaciones. Personas que dejan atrás su país, su familia, amigos y conocidos para buscar oportunidades (por lo general, de carácter laboral) que no se encuentran dentro de nuestras fronteras. Sucedió durante los siglos XIX y XX, con una migración masiva hacia Iberoamérica y continuó durante el franquismo, cuando cerca del 10% de la población activa tuvo que dejar su hogar para abastecer a su familia. La historia volvió a repetirse tras la crisis económica iniciada en 2008, aunque con significativas diferencias.

“Vaya papelón el del PSOE y UP votando al juez Arnaldo” escuché que decía el de La SER a las 07:45 horas del 5 de noviembre. Se hacía eco de la exclusiva de “El Confidencial” sobre detalles “desconocidos” del citado juez, que es el candidato del PP para cubrir, junto con Espejel, dos de las cuatro vacantes pendientes de renovación en el Tribunal Constitucional.

Andrés Gil | 

El Comité para la Prevención de la Tortura detalla una veintena de casos concretos de abusos e insta a las autoridades españolas a tomar «medidas decididas para prevenir los malos tratos en prisión y garantizar que los casos se investigan de forma eficaz»

Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos. Sus habitantes no quieren cargar con el peso de la transición energética y se están organizando contrarreloj para hacerle frente. Denuncian el expolio y la industrialización de sus tierras para beneficio de las zonas urbanas en un nuevo conflicto entre el campo y la ciudad que se prevé duradero.

La experiencia de la movilización sindical para derogar la reforma laboral del PP de 2012 tiene un impacto en su legitimidad social. Aquí se explica por qué ese objetivo figura en el acuerdo del Gobierno de coalición y la propuesta de las izquierdas de iniciar un cambio profundo de las relaciones laborales y del mercado de trabajo.