El antropólogo Daniel Montañez Pico publica Marxismo negro. Pensamiento descolonizador del Caribe anglófono (Akal)

Enric Llopis | 

El imperio británico emprendió la colonización del Caribe desde los inicios del siglo XVII: Islas Bermudas (1612), Barbados (1627), San Cristóbal y Nieves (1628) y Montserrat (1632), entre otras colonias. “En la mayoría de los territorios se estableció un sistema de plantación basado en la producción masiva de materias primas mediante el trabajo forzado de esclavos de origen africano, quienes formaron la mayoría de la población”, explica el antropólogo Daniel Montañez Pico (Madrid, 1986), autor de Marxismo negro. El pensamiento descolonizador del Caribe anglófono, publicado por Akal.

Los símbolos del colonialismo en Puerto Rico

Ese escudo es indigno. Como indigna es la frase del himno que glorifica al saqueador Cristobal Colón.

Raquel Barreto | 

En este artículo, la historiadora Raquel Barreto recupera la contribución de Lélia Gonzalez a la lucha de las mujeres negras.

Michael Handelsman | 

Marcelo Colusi | 

¿Los negros al poder?

Bárbara Pistoia | 

La fuerza de la no violencia, el último trabajo de Judith Butler, nace vencido y, sin embargo, resulta imprescindible. La filósofa estadounidense se propone conectar la lucha política por la igualdad social con una ética de la no violencia y retoma también los posicionamientos de las luchas antirracistas para pensar los desafíos del presente.

La editorial que recupera ficciones afro

Luciana De Mello | 

La flamante editorial Mandacarú llega a las librerías para recuperar, traducir y publicar literatura escrita por afrobrasileñxs y argentinxs.» ¿Por qué todos son blancos en la televisión, en los carteles y en el arte?», se preguntaba de niño Mohamed Ali. Toda una literatura silenciada y toda una literatura por escribir se proponen revertir esa (des)ilusión cromática.

El resbaladizo dominio de la integración

Sadaf Javdani | 

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Clarissa Nunes | 

En este artículo la autora reflexiona sobre la herencia esclavista en la sociedad brasileña partiendo de un hecho reciente: el rescate de una esclava en Minas Gerais.

Entrevista a Silvia Agüero y Nicolás Jiménez, activistas por los derechos del pueblo gitano

Meritxell Rigol | 

Completar los apuntes de historia con una parte que no nos contaron en clase y visibilizar aportaciones ausentes en “el relato imperante en torno a lo gitano”. Son estrategias con las que Silvia Agüero (Madrid, 1985) y Nicolás Jiménez (Madrid, 1968) nos invitan a hacer trizas el manto de “estereotipos, rumores y mitos que definen la imagen pública de las personas gitanas”.