Después de la tormenta, vale preguntarnos cómo prepararnos para las futuras inundaciones. Son varias las acciones que podemos emprender, pero algunas de ellas son fundamentales; la recuperación de los escurrimientos de agua de la Tierra es una de estas prioridades.
Categoría: Ecología social

La Cumbre de Cambio Climático (COP30) será en la Amazonía de Brasil. A diez años del Acuerdo de París, los Estados incumplen los plazos y escasean las acciones para frenar la crisis ambiental. En paralelo, se realizará la Cumbre de los Pueblos, espacio de organizaciones sociales, campesinos y pueblos indígenas que plantean soluciones concretas y urgentes. Los casos extremos, negacionistas, de Estados Unidos y Argentina.

El fútbol necesita desesperadamente una transformación drástica para interrumpir su impacto medioambiental, la corrupción, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos, el patrocinio de empresas muy problemáticas y el lavado de dinero por parte de las casas de apuestas.

NACIONES UNIDAS – El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la ciencia del clima, ha informado de forma repetida y creciente que el calentamiento planetario tiene impactos visibles en la salud de las personas y los ecosistemas.

¿Qué vínculo pueden tener la industria y el ecofeminismo? Dos mundos que quizá parezcan enfrentados pueden, y deben, ir de la mano.

En México, cuna del maíz, una red de organizaciones reclamó desde 2007 la protección del cultivo nativo frente a los transgénicos y el derecho a una alimentación sana y nutritiva. La campaña creó la celebración del Día del Maíz y logró frenar el cultivo genéticamente modificado. En marzo, el Congreso mexicano le dio protección constitucional. Adelita San Vicente Tello, referente de la campaña, repasa la historia.

La Coordinadora Ecologista Almeriense denuncia las graves afecciones medioambientales propiciadas y permitidas por la Junta de Andalucía en Sorbas, incumpliendo las leyes autonómica, estatal y europea.
El análisis comparativo de los datos de tráfico marítimo en 2023 y 2024 evidencian la necesidad de establecer límites de velocidad obligatorios para proteger a las ballenas en peligro de extinción.