Vijay Prashad | 

Escrita con esténcil en las paredes de Santiago de Chile hay una declaración de hecho: “tus privilegios no son universales”. Se trata de una declaración factual porque los privilegios del poder y la propiedad no se comparten a través de la enorme división entre clases.

La sociedad, desde tiempos prehistóricos, impone exigencias a los individuos en su lucha diaria por existir. Si la pelea por la sobrevivencia en medio hostil, frente a las fuerzas de la naturaleza, fue el resorte que impulsó la existencia humana, en la actualidad los seres humanos siguen batallando con la necesidad de sobrevivir en un medio cada vez más competitivo.

Miguel Alejandro Hayes | 

La ingeniería inversa suele llegar más rápido al punto opuesto que la tradicional. Por lo general, se entiende más rápido un conocimiento ya terminado que cuando se tiene que construir (al menos, en apariencia).

Decepcionado con el “modelo chileno” del cual fue un obstinado propagandista durante más de treinta años el novelista hispano-peruano acaba de publicar el pasado domingo un artículo que completa el proceso de descomposición moral de su pensamiento político.

Sin el menor sentido racional, el maquiavelismo fue asociado al mal, entre otras apreciaciones, por aquello de que decía que el fin justifica los medios o, si se quiere, porque en política vale todo para acceder y mantenerse en el poder, fundamentalmente a nivel personal.

Acosada por la ideología global de la extrema derecha, la democracia morirá fácilmente en el espacio público si no se traduce en el bienestar material de las familias y de las comunidades.

Juan Gorostidi Berrondo | 

Javier Cortines |