En estos días, la Convención Constitucional votará sobre normas que significarán que podamos avanzar con más o con menos trabas para llevar adelante las demandas por la desprivatización del agua y los derechos de la Naturaleza, que hemos levantado como Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT.
Categoría: Chile
El primer debate televisivo de los candidatos presidenciales en Chile, que contó con un novedoso formato que dio pie a enfrentamientos cruzados, los abanderados Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Eduardo Artés (Unión Patriótica) discutieron sobre temas como gobernabilidad, economía y agenda social.
Al absurdo aritmético y de sentido común de igualar 66 con 34 nos lleva el quórum de los dos tercios impuesto por el poder constituido al poder constituyente en nuestro país; el Congreso, a la Convención Constitucional.
Con una larga trayectoria como académico, investigando la historia ciudadana de Chile, la cuestión social y el movimiento obrero durante el siglo XX, Sergio Grez puede hablar con propiedad del secreto del informe Valech: fue secuestrado por la dictadura militar en 1975 en su época de estudiante en la Universidad de Chile.
El 11 de septiembre de 1973 en Chile, el general Augusto Pinochet jefe de las fuerzas de tierra, José Toribio Merino de las fuerzas navales, Gustavo Leigh Guzmán de las fuerzas aéreas y Cesar Mendoza Durán jefe del cuerpo de carabineros, declaraban el Estado de sitio, la censura total contra los medios de información y el fusilamiento: “Cualquier acto de sabotaje será sancionado en la forma más drástica posible en el lugar de los hechos”, notificaban los fascistas.
Australia, ese Protectorado yanqui en el Hemisferio Sur, ha sido cómplice en muchas aventuras bélicas del Imperio. Sus agentes contribuyeron activamente a la desestabilización del gobierno de Salvador Allende y al golpe de Estado del 11 septiembre 1973. Los documentos que lo prueban comienzan a aparecer, y la comunidad chileno-australiana exige la verdad y el acceso a toda la documentación oficial.

“El colonialismo, el modelo agroexportador que promueve el crecimiento económico y productivo por sobre el bienestar social, la implantación del modelo neoliberal en los 70 por medio de la dictadura cívico-militar, y la intensificación del extractivismo en los 90, son fundamentales para entender por qué en Chile se utilizan pesticidas prohibidos en la Unión Europea, a pesar de sus reconocidos daños a la salud humana y medioambiental. El caso de las fumigaciones que afectaron a comunidades Mapuche Lafkenche en Calof, evidencian el racismo y la injusticia socioambiental. Frente a este tipo de conflictos, el proceso constituyente ofrece una oportunidad histórica para garantizar no sólo los derechos de los pueblos indígenas, sino también el derecho a la salud y a vivir en un entorno libre de contaminación”.
Los “enganchadores” eran elegidos por las “Compañías” entre viejos ladinos de la pampa. Su misión era engatusar a los mocetones ebrios del sueño de la fortuna, haciéndolos viajar al norte para alcanzar allí la riqueza. Esta descripción, que toma las palabras de Andrés Sabella en su “Norte Grande”, publicada en Chile en 1944, se refería a las condiciones bajo las cuales se expandió la minería del salitre. Evoca a un protagonista que no desapareció.