
Categoría: Cuba

La política de Barack Obama hacia Cuba se desplomó porque se basaba sólo en la voluntad presidencial y un nuevo gobierno en Estados Unidos pudo desmantelarla fácilmente, dice un informe sobre el futuro de esa relación.

A diferencia de las tasas de cambio, precios, tarifas, subsidios y escalas salariales que pueden ser “fijadas” administrativamente, aunque no necesariamente con éxito, hay una variable clave de cualquier reforma económica que no funciona por decreto: la productividad.
Resulta siempre incómodo polemizar en público con quien se supone de tu lado, con una Izquierda y con un Diario que se autopresentan como anticapitalistas y como una iniciativa para el “periodismo militante”.

Estas formas de gestión no estatal han aumentado desde 2012 en adelante, aunque no lo suficiente.

En el mes de abril del año que comienza tendrá lugar el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el cual se analizará, entre otras cuestiones medulares, el funcionamiento del Partido, su vinculación con las masas, la actividad ideológica y la política de cuadros, en lo que se considera que será un escenario oportuno para la actualización de nuestra estrategia de resistencia y desarrollo.

La televisión y diversos medios informativos de Cuba, acaban de denunciar y mostrar las conexiones entre la Fundación Nacional para la Democracia, siglas en ingles NED, y el financiamiento desde EEUU, para campañas subversivas contra Cuba Heroica, destinando millones de dólares. La propia NED, en su página web, reconoce que está fundamentalmente financiada por el Congreso estadounidense.
El uso tendencioso de las categorías políticas es una constante en la historia del pensamiento político. La deslegitimación de su uso, no por su contenido, sino por el “contexto” o por la “intencionalidad” de quien lo defienda, no es nueva y es algo que no debe sorprendernos. Pero hay algo que al menos se ha logrado en este fenómeno: en el contenido de las categorías o conceptos muchas veces se coincide por la justeza y los ideales emancipadores que lo respaldan, pero se disiente en el momento de su utilización y defensa.
Elihu Root fue un abogado newyorquino a quien el presidente McKinley nombró Secretario de Guerra para que administrara las nuevas colonias que le habían «caído» a EE. UU.: Puerto Rico, Filipinas y Cuba. Fue Root el que propuso a Leonardo Wood como gobernador de la Isla en la primera intervención. El desprecio de Root por los cubanos era evidente.