Susi Maresca | 

El litio es un mineral imprescindible para los autos eléctricos. Está asociado a la llamada “transición energética”, una falsa solución impulsa por empresas y gobiernos contra la crisis climática. Viaje al Salar del Hombre Muerto, donde la explotación de litio consume millones de litros de agua, seca ríos, contamina y viola los derechos de los pueblos indígenas.

Rómulo Pardo Silva | 

Después de los dinosaurios vino otra época

Cumbre del Clima de Glasgow

A pocos días del inicio en Glasgow de la Cumbre de Cambio Climático de la ONU (COP26) (del próximo lunes, día 1, al 12 de noviembre) y en un año marcado por los fenómenos meteorológicos extremos en todo el planeta, la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global a 1,5º C se está cerrando rápidamente.

 | 
Entrevista a Fiona Clouder, embajadora regional de la COP26 para América Latina y el Caribe

Fiona Clouder, embajadora regional de la COP26 para América Latina y el Caribe, habla de la próxima cumbre del clima y de sus implicaciones para la región

 | 

– El presidente del Comité se muestra “frustrado, exasperado e incrédulo ante la falta de responsabilidad de WWF” por violaciones de derechos humanos

“El principio del uso común de los bienes creados para todos es el primer principio de todo el ordenamiento ético–social, es un derecho natural, originario y prioritario. Todos los demás derechos sobre los bienes necesarios para la realización integral de las personas, incluidos el de la propiedad privada y cualquier otro, no deben estorbar, antes al contrario, facilitar su realización” (Papa Francisco. Encíclica “Todos somos hermanos”, 3 de octubre 2020)

Martintxo Mantxo | 

“A la tierra, el indígena la ve como la madre. El capitalista, como uno que no tiene ídem” (Don Durito de La Lacandona)

Avanzar rápido en el clima

El marco de los derechos humanos puede reforzar las respuestas necesarias para hacer frente a la emergencia y así proporcionar herramientas para garantizar la dignidad humana y el derecho a un ambiente sano.

Gustavo Duch | 

El crecimiento de las ciudades está asfaltando la naturaleza, mordiendo los campos de cultivo, lapidando la agricultura. Si, como demuestran numerosos estudios, los procesos de urbanización son cada vez menos sostenibles socialmente y ambientalmente, ¿por qué insistimos en hacer las ciudades más grandes, más pobladas y más complejas? ¿No sería más inteligente pensar en “desurbanizar” la sociedad para volver a formas de vida verdaderamente más humanas?