Reseña de "Despoblación y abandono de la España Rural. El imposible vencido", de Luis del Romero Renau

Ezequiel Beer | 

Tal que Larramendi lo tanteaba hace casi tres siglos con el euskera, Luis del Romero Renau arriesga con la osadía de un subtítulo que es remembranza, aproximarse a la clave del crítico estado de las comarcas rurales en la península antes de que ellas mismas sean solo evocación.

Irene Ruano Blanco | 

Mientras se vacía el puerto de Arguineguín, el gobierno crea plazas en distintas instalaciones del archipiélago canario, todas a priori temporales. Al mismo tiempo se pule el mecanismo de deportación y se reactivan las rutas inversas a Marruecos, Senegal, Mauritania o Argelia. Además, se bloquea el envío de migrantes a la Península.

Marcos Criado de Diego, profesor de Derecho Constitucional, defiende la necesidad de reformar la Constitución española

Un sistema sin más horizonte que el beneficio a corto plazo tiende a destruir la idea misma de universidad.

Ha quedado ya clara a estas alturas del espectáculo la superación del bipartidismo tradicional en la política parlamentaria española por algo que se asemeja más a una dualidad de bloques, en donde un PSOE venido a menos tiene que convivir con el conjunto de partidos situados a la izquierda del espectro político parlamentario para salir adelante.

Alejandro Torrús | 

Un número importante de ilustres españoles y españolas murió en el exilio durante la dictadura franquista. Sus tumbas no siempre están en las mejores condiciones de conservación y/o reconocimiento. El Gobierno ha tenido que pagar el mantenimiento de la tumba del exministro de la II República Álvarez del Vayo, en Ginebra. El vicepresidente Iglesias abrió la puerta a repatriar el cuerpo del exministro si así lo deseaba la familia.

Manifiesto (firmas y adhesiones)

 | 

Nosotras y nosotros, ciudadanas y ciudadanos demócratas, miembros de las asociaciones y colectivos que suscribimos el presente manifiesto, expresamos nuestro respeto al Gobierno de coalición progresista, resultante del libre ejercicio de los mecanismos establecidos en la Constitución vigente, conforme a derecho, como resultado de la voluntad popular expresada en elecciones libres y democráticas.

Estos días, la educación vuelve a estar en el centro de la tormenta política. En un diálogo de sordos se está debatiendo (es un decir) la llamada Ley Celaá, que es la octava ley de educación en los poco más de cuarenta años de régimen del 78. Probablemente sea aprobada por una no muy amplia mayoría en el Congreso. La Ley Wert anterior, de 2013, lo fue con los votos de un solo partido, el PP.

Remei Sipi Mayo | 

Justo cuando aún estaban candentes los disturbios de Estados Unidos encabezados por la comunidad afroamericana sobre el episodio de George Floyd, me piden un artículo sobre el racismo en España. Si no fuese una persona muy reconocida en el mundo de la solidaridad y los movimientos sociales, hubiese pensado que los hechos en los que me apoyaré para escribir este artículo forman parte de la moda que genera un hecho que sucede a miles de kilómetros y no evidencian tanto la existencia del racismo en España, al que seguidamente me referiré, tras una sucinta introducción sobre la presencia negra en la península Ibérica.