Marcos Roitman Rosenmann | 

Vaya por delante la condena. Pero de allí a lanzar loas a la democracia estadunidense es una falta de respeto. Menos aun señalar su ejemplaridad.

Pablo José Iturralde, director de la plataforma de investigación académica Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), desde Quito comparte con Nuestras Voces su mirada sobre la campaña electoral.

El Tercer Mundo en casa

La dramática situación de Los Ángeles, indica la magnitud de la crisis moral que carcome a los Estados Unidos.

Desde hace medio siglo son malos tiempos para los inmigrantes, y probablemente, sean aún peores los que vendrán después de la pandemia. Esta enfermedad les inmoviliza y descapitaliza, y, según los primeros datos recabados por la OCDE, sus tasas de contagio y de mortalidad, superan a las de los autóctonos. Las enfermedades infecciosas, como demostró Mackeown, hacen más daño a los más vulnerables (OECD, 9-10-2020).

La Unión Europea y China han dado un paso adelante en la regularización de una cada vez más estrecha relación económica. El pasado 30 de diciembre, ambas potencias cerraban el Acuerdo Integral de Inversiones o CAI (Comprehensive Investment Agreement, por las siglas del nombre oficial) tras siete años de negociaciones y a un día de finalizar el plazo acordado durante la EU-China Summit del 2019.

Los ideólogos del golpe blando

La emisión especial de la Televisión Cubana del pasado 28 de noviembre marcó un cambio en cuanto a la exposición pública por el sistema de medios de comunicación del Estado Cubano de las intenciones estadounidenses de financiamiento y organización de una nueva contrarrevolución para provocar un golpe blando en Cuba.

En buena parte de la sociedad china siempre ha existido una cierta admiración por “Meiguó”, los Estados Unidos, literalmente “país hermoso”. Incluso entre las élites se puede hablar de una especie de sana envidia hacia el poder y el desarrollo de dicho país. El viaje que Deng Xiaoping realizó a EEUU en enero de 1979, en plena guerra fría con la URSS, fue decisivo para certificar el sentido inicial de la reforma y apertura que China iniciaba entonces para dejar atrás el maoísmo.

Nos guste o no el tema religioso sigue presente en las aulas y es motivo de controversias. Últimamente en Catalunya se ha hablado de la presencia de la religión islámica después de que el departamento de Educación haya recordado la normativa que lo autoriza, y en toda España se ha vuelto a opinar sobre la presencia de las creencias religiosas en las aulas con la discusión de la nueva ley, la LOMLOE.

Entrevista a Eduardo Lucita de Economistas de Izquierda (EDI)

Sobre la Asociación económica que acaba de crear China y su relación con la administración Biden.

 | 

Al bloquear las cuentas de Donald Trump, los gigantes tecnológicos «ha dejado claro que ya no están satisfechos con un mero monopolio sobre una de las pocas industrias rentables» en el país, sostiene una experta.