Recomiendo:
0

Número 126 de la Revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global

Expertos analizan la desigualdad social creada por la crisis

Fuentes: Revista PAPELES, Número 126

Bajo el título «¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?», el nuevo número de la revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global analiza la realidad social generada por la crisis y la involución que vivimos.

Bajo el título «¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?», el nuevo número de la revista PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global analiza la realidad social generada por la crisis y la involución que vivimos.

La sostenibilidad de las políticas de bienestar, la desigualdad social creciente, los retrocesos en igualdad de género o la posibilidad de regeneración urbana son algunos de los temas que se abordan en el Especial titulado: «Rasgos del nuevo orden social tras el naufragio».

Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial y de la revista, explica en la Introducción del número 126 el propósito de sus páginas: «mantener la atención sobre el presente para influir sobre la realidad, conocer los caminos que conducen al infierno para poder evitarlos». Asistimos a momentos cruciales, no obstante, la buena noticia sigue estando en las calles donde se pide el cambio, no ya de actores sino de escenario.

ESPECIAL: «RASGOS DEL NUEVO ORDEN SOCIAL TRAS EL NAUFRAGIO».

«¿Desde dónde, hacia dónde?» En su artículo, Ángel Martínez González-Tablas señala las amenazas que se ciernen sobre la humanidad y la complejidad de la crisis multidimensional en la que estamos inmersos. Ante las distintas opciones, propone diez ámbitos (límites biofísicos del planeta, instituciones, trabajo, riqueza, mercado, cohesión social, excedente, demanda, sistema financiero y articulación espacial), en los que habría que actuar urgentemente para evitar el suicidio de la humanidad y lograr una biosfera capaz de sostener una vida social digna.

– Con el título «Si la innovación social es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?», Joan Subirats aborda los debates en torno a la sostenibilidad de las políticas de bienestar planteando alternativas a la pérdida de peso de las capacidades redistributivas de los poderes públicos en Europa, y las iniciativas que buscan en la acción e innovación social respuestas compensatorias. Se analiza los casos de Gran Bretaña y Holanda y las propuestas de innovación social presentes a nivel europeo y mundial… todo ello proponiendo una lectura crítica y las alternativas de los movimientos sociales.

«Las políticas neoliberales profundizan la desigualdad social». En este artículo, firmado por el Colectivo IOÉ, se analizan los indicadores del Barómetro Social de España, lo que permite situar la crisis actual en una larga onda neoliberal de los últimos 30 años, con dramáticos efectos sociales: crecimiento del beneficio del capital a costa de los salarios; desigualdad creciente entre los hogares; récords en cifras de desempleo, deterioro ecológico, endeudamiento y desahucios… El texto se cierra reflexionando sobre el creciente malestar social y las movilizaciones que pretenden un cambio de orientación en el modelo político y económico vigente.

– En el análisis «La política social en juego: ¿qué sociedad nos espera?», María Pazos desmonta argumentos que escuchamos a diario: que el gasto social es insostenible; que las rebajas fiscales y los recortes de derechos laborales crean empleo; que rebajar impuestos «anima» el consumo al aumentar la renta disponible de los hogares, etc… En línea contraria, la autora fundamenta la necesidad de mantener y mejorar los sistemas actuales, sostenidos con impuestos personales progresivos y generalizados, como única vía para un desarrollo económico y social equilibrado que asegure derechos elementales a todas las personas. Así mismo, la autora incorpora la perspectiva de género al analizar la política fiscal dado que la gran asignatura pendiente es la integración de las mujeres en el empleo y en los derechos sociales, así como la integración de los hombres en el trabajo de cuidados.

«¿Réquiem? por la igualdad de género -que no fue- en Europa. Cambiemos la hoja de ruta». Carmen Castro afirma que las políticas de austeridad desembocarán en un escenario de mayor desigualdad que será peor para las mujeres. Desde las instituciones, a través de distintas medidas y leyes (eliminar el Ministerio de Igualdad, reformar la ley del aborto o incorporar la prostitución en la valoración del PIB), emerge una actitud misógina hacia las mujeres. Mientras ellas asumen de forma mayoritaria el trabajo de cuidados, las políticas de apoyo familiar se abandonan y se re-privatizan, proponiendo «más de lo mismo» en lugar de buscar alternativas para otro modelo de civilización que ponga el bienestar de las personas en el centro. La movilización creciente resulta el único argumento esperanzador ante el panorama actual.

Ignacio Sánchez-Cuenca, en su artículo «El momento crítico de España», reflexiona sobre las consecuencias de la crisis sobre la desigualdad social en España. El panorama es desolador dado que la crisis ha sido una oportunidad para debilitar un insuficiente Estado del bienestar y deshacer el entramado institucional que sostenía el equilibrio entre capital y trabajo. Aunque la «reforma estructural» que más urgía era la fiscal, en su lugar, se han abordado otras (pensiones o mercado laboral), que muestran la miopía de nuestros gobernantes. Por todo ello, se vislumbra un futuro en el que España podrá salir de la crisis, pero a costa de mínima soberanía en las decisiones económicas, gran desigualdad, bajos salarios para la mayoría y un Estado incapaz de corregir los obstáculos a los que se enfrentan los más desfavorecidos.

«Ciudad, urbanismo y clases sociales en perspectiva», de Jordi Borja, plantea que las ciudades se han convertido en focos de riqueza pero también lugares donde gran parte de la población se siente desposeída. Ante esta «crisis de ciudad», en lugar de políticas segregadoras y excluyentes, de corto plazo, el proyecto de ciudad presente y futura debería alentar un desarrollo democrático que construya una sociedad de personas libres e iguales, relaciones de intercambio y cooperación entre ciudadanos y ciudadanas que conviven en un territorio dotado de identidad y que se autogobierna.

Por último, el Especial se cierra con el artículo «¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado» en el que María Castrillo, Ángela Matesanz, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla plantean que los procesos de «regeneración urbana» se lanzan como una luminosa vía de recuperación económica para ciertas zonas de la ciudad aunque suelen acabar en una transformación física, especialmente problemática en lo que respecta a la desposesión urbana de las clases más bajas. Tras ofrecer un panorama histórico de esta cuestión, los autores proponen abrir un debate crítico sobre el tema y sentar otras bases, capaces de reconquistar la vida, con mayor conexión con la naturaleza y procesos más democráticos, para plantear otra forma posible de regenerar la ciudad.

Además de los contenidos del Especial, las secciones Ensayo y Panorama ofrecen otros temas y en Entrevista, se recuerda la obra de Fernández Buey y con G. Duménil y D. Lévy se avanza el contenido del libro, La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo, de próxima aparición.