Recomiendo:
0

Entrevista con Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos

«La estructura de poder que dio el golpe sigue intacta»

Fuentes: Rel-UITA

El 28 de junio de 2009, Honduras sufrió una agresión en su orden constitucional que se ha profundizado en el transcurso de estos años. Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), con quien nos une un largo camino de labores y resistencia, recuerda aquel día y analiza la situación […]

El 28 de junio de 2009, Honduras sufrió una agresión en su orden constitucional que se ha profundizado en el transcurso de estos años. Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), con quien nos une un largo camino de labores y resistencia, recuerda aquel día y analiza la situación del país nueve años después de aquel funesto día.

A pocas horas de llevarse a cabo una consulta popular no vinculante, para sondear el interés de la población en ser consultada sobre la necesidad o no de realizar reformas constitucionales, decenas de militares irrumpían disparando en la casa del entonces presidente Manuel Zelaya.

El mandatario fue capturado, obligado a subirse a un avión militar y desterrado a Costa Rica.

Aquella madrugada marcó un parteaguas en la historia reciente de Honduras.

El primer golpe del nuevo siglo, orquestado por los grupos fácticos nacionales con el apoyo de las fuerzas armadas y el beneplácito de Washington, derrumbaron la institucionalidad del país.

Nueve años después, Honduras sigue sumisa en una profunda crisis política, económica, social e institucional que está muy lejos de resolverse.

-¿Cuáles son tus recuerdos de aquel día?
-El golpe cívico-militar marcó mi vida y la del pueblo hondureño. Para mí es imposible olvidar la escalada que vivimos en los días previos a la ruptura del orden constitucional.

Percibíamos que el enfrentamiento desigual entre instituciones podía conducir a algo que nos haría retroceder varias décadas. El día 27 de junio el ambiente estaba saturado de tensión.

Zelaya destituyó al jefe de las fuerzas armadas y el ministro de Defensa había renunciado. Además, acompañado por el pueblo, rescató de la base de la Fuerza Aérea el material de la consulta popular (Cuarta Urna).

Las organizaciones sociales estábamos alerta, acompañando el proceso y defendiendo el derecho del pueblo a expresarse.

Esa noche me fui a acostar con una gran inquietud.

-¿Cuándo te diste cuenta de lo que había pasado?

-Me desperté temprano y encendí la radio. Escuché voces acaloradas y disparos. Me dije: «¡Hay golpe!». Mi familia trató de calmarme, pero sabía que mi deber era estar en las calles.

Comencé a recibir llamadas. La primera fue de Carlos H. Reyes (miembro del Comité Ejecutivo Latinoamericano de la UITA y presidente del Stibys).

Junto a mi hijo y a mi hija nos movilizamos hacia la sede de Cofadeh y luego a Casa Presidencial.

La gente estaba conmocionada. No había electricidad. Nadie conocía el paradero del presidente Zelaya.

La casi totalidad de los medios había comenzado a levantar un cerco mediático para ocultar la verdad y confundir a la opinión pública nacional e internacional.

Con varios compañeros y compañeras decidimos reunirnos en las inmediaciones de Casa Presidencial para elaborar un primer comunicado. Ya había mucha gente. Fue ahí que nació el Frente Nacional contra el Golpe de Estado, que luego se convertiría en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

Este movimiento espontáneo aglutinó a un sinnúmero de organizaciones sociales, populares, políticas, sindicales. Una experiencia increíble que luego desembocaría en la conformación del Partido Libertad y Refundación (Libre).

A partir del día 29 de junio comenzó la represión brutal contra quienes nos oponíamos al golpe. Una represión que, lejos de bajar de intensidad, se ha profundizado y diversificado durante estos 9 años.

A pesar de tanta violencia, represión y muerte, el movimiento social no ha dejado un solo instante de exigir la devolución del orden constitucional.
Nueve años después
No hay democracia

-Honduras sigue sin recuperar su institucionalidad democrática…
-Lamentablemente estamos muy lejos de volver a la normalidad. Nadie cree en las instituciones.

El golpe lo dieron los grupos fácticos y las élites oligárquicas que controlan la política y la economía del país.

El objetivo era detener la apertura de Honduras hacia gobiernos y movimientos progresistas del continente latinoamericano, y llegar a tener el control absoluto del país, sus instituciones y bienes comunes.

Lo que vemos hoy es la continuación del golpe del 2009, donde la élite nacional, el capital transnacional y la política corrupta llevan adelante el mismo proyecto acaparador y saqueador, que tiene la institucionalidad por el suelo.

Para lograr sus objetivos, esta estructura de poder se vale de la imposición de un modelo neoliberal extractivista, la criminalización y judicialización de la protesta, el uso y abuso del poder mediático, la impunidad, la militarización de los territorios y el populismo para debilitar la protesta.

-¿Cómo se revierte esta situación?

-Hay que reconstruir el país a través de la organización del pueblo hondureño, de cara a la exigencia de restituir los derechos perdidos.

El mejor libro se escribe en la calle, con la experiencia y la sabiduría del pueblo.

Un ejemplo es el trabajo que estamos desarrollando con la Convergencia contra el Continuismo. También hay otros espacios que están enfocados en ese objetivo.

Hoy, más que nunca, es necesario reencontrarnos, reorganizarnos y volver a las calles.

Fuente: http://www.rel-uita.org/honduras/golpe-civico-militar-nueve-anos-despues/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.