Recomiendo:
0

Entrevista a Juan Branco, escritor y jurista

«La revolución de los chalecos amarillos es mucho más importante que Mayo del 68»

Fuentes: CTXT

Jueves, 14 de febrero, siete de la tarde. Termina la entrevista con Juan Branco, rara avis intelectual de izquierdas entusiasmado con los chalecos amarillos, y hace frío en París. Han sido dos horas de charla con el autor de Contre Macron (2019), asesor jurídico de Assange y WikiLeaks, y abogado de uno de los más […]

Jueves, 14 de febrero, siete de la tarde. Termina la entrevista con Juan Branco, rara avis intelectual de izquierdas entusiasmado con los chalecos amarillos, y hace frío en París. Han sido dos horas de charla con el autor de Contre Macron (2019), asesor jurídico de Assange y WikiLeaks, y abogado de uno de los más reputados chalecos amarillos del momento, Maxime Nicolle, alias Fly Rider. Pese a su juventud -nació en 1989, en Estepona (Málaga)- este activista independiente ha tenido tiempo de defender al líder insumiso, Jean Luc Mélenchon, y de radicalizar sus ideas trabajando, brevemente, en la Corte Penal Internacional, en un par de ministerios franceses y para la ONU en la Corte Penal Especial (CPS) centroafricana.

En el Café de Flore, el gueridón donde nos sentamos clava como nosotros los pies sobre la acera, en plena calle. No la del bulevar Saint Germain, sino la mucho más estrecha y austera calle adyacente. Todo en orden, pues, para un radical gilet jaune a dos días del «Acto XIV». El lugar no es anodino -aunque el barrio latino perdió ya buena parte de su esencia en beneficio del turismo y la especulación-: la fidelidad de Branco a esta legendaria brasserie del barrio donde se crió ocupa un buen puesto en la lista de reproches vertidos en su contra.

Enemigos no le faltan al precoz y controvertido abogado de la Escuela Normal Superior (ENS), escritor, filósofo, profesor y periodista hispano-francés que parece decir y hacer lo que piensa con inusitada audacia, aunque el precio sea elevado. Tanto como para abandonar (o hacerse expulsar de) puestos prometedores, en busca de una coherencia sin la que a todas luces no puede vivir, y que en estos momentos le mantiene en una situación personal y financiera bastante incómoda.

Hijo de una pionera psicoanalista malagueña, Dolores López, y del productor de cine portugués Paulo Branco, con quien comparte pasión por el cine y los caballos, el jurista tiene un envidiable CV que incluye masters e investigaciones en SciencesPo, Yale, la Sorbona, la Sapienza y la Sociedad Max Planck. Resplandor que le ha ocasionado más de un disgusto, como alguno de sus múltiples viajes, escritos y dichos, abruptos a voluntad. El arte oratorio tampoco le es ajeno a este autor de innumerables artículos, por supuesto muy activo en las redes sociales, acostumbrado a moverse entre celebridades y que publicará en marzo su quinto libro y el sexto en septiembre

Juan Branco. M. L. G.

 

En 2018, la misión de seguridad de la ONU le despidió del CPS por denunciar las masacres de los Cascos Azules ruandeses en Bangui; en 2013, dejó el Quai d’Orsay del socialista Laurent Fabius por estar en desacuerdo con la política de François Hollande en Siria, y antes se fue del ministerio de Cultura de Aurélie Filippetti, cuando esta traicionó su promesa electoral de retirar la ley Hadopi contra la piratería en internet. ¿Por qué, cuando podía haber disfrutado de tan cómodos puestos y ascensores sociales?

No sé, por integridad, creo. Porque la integridad me impide conformarme con un sistema injusto del tipo que sea. Hubiera podido dejarme integrar en mil aparatos de poder desde hace diez años, y quizá en cierta manera lo he intentado, pero no lo soporto, llega un momento en el que no puedo.

¿O el sistema le expulsa, como apuntan algunos detractores?

Las dos cosas, pero me expulsa porque no lo soporto, funciona en ambos sentidos, no somos compatibles.

En libros como Contra Macron y Crépuscule, en entrevistas e intervenciones públicas, denuncia los mecanismos ocultos del poder y molesta a gente muy poderosa. ¿Por qué arriesga tanto?

Por sinceridad, porque son gente privilegiada. No pienso en mi posición social en ese juego, pienso en lo que está bien y en lo que no, no en el efecto que va a tener sobre mí lo que digo. Dependo de la sociedad para sobrevivir, de una sociedad que funcione bien. En el momento en que no funciona estoy jodido. Mi relación personal con la política viene de ahí. Y siendo un privilegiado, no es cuestión de decir que soy un proletario, pero sí de supervivencia personal. El no poder entrar sin comprometerte en periodismo, en ciertos sectores, me afecta directamente, porque son espacios sociales que se me cierran para vivir, para tener un salario. Cuando no puedes hacer política sin contribuir a algo negativo, te encuentras en tensión…

¿De ahí su empatía con los chalecos amarillos?

El saber siempre es importante, pero la intuición política del pueblo no necesita historia. Yo con mis armas he conseguido, creo, anticipar lo que está pasando, la deriva autoritaria en curso, y que Macron se iba a confrontar a una ausencia de interlocutores que provocaría esta violencia represiva. Y eso me ha servido para estar completamente aislado, para darme cuenta de que mis conocimientos no me aportaban nada. Hasta que llegaron los gilets jaunes iba gritando como un pollo sin cabeza, dando vueltas sin ir a ningún lado. Quiero decir que tenía menos rumbo que ellos, que intuitivamente han sabido dárselo. ¿En qué país del mundo los proletarios, la gente más desfavorecida de la sociedad, deciden que es legítimo movilizase y expresarse políticamente? Es magnífico. Los chalecos amarillos reivindican los fundamentos del sistema: Liberté, Égalité, Fraternité. Son los más republicanos. Y la fuerza del movimiento son los elementos más marginales, ellos son el zócalo que permite al movimiento mantenerse cuando la gente un poco más favorecida, precaria pero con empleo, se cansa porque no puede trabajar toda la semana y además movilizarse todos los sábados.

Hay quienes hablan de agresiones antisemitas y tachan a los chalecos amarillos de xenófobos, ultraderechistas, ultraizquierdistas…

Intentan hacerlo creer, pero no ha habido ninguna agresión grave de ese tipo. Hay tentativas de grupúsculos de utilizar el movimiento para intervenir en el espacio público, pero están en los márgenes. El núcleo duro de los gilets jaunes lucha contra ello sin ambigüedad y con vehemencia. Sigue habiendo conflicto en su seno con el tema del antisemitismo, pero han hecho una completa purga de los discursos islamófobos y contra los migrantes. Si miras objetivamente a los gilets jaunes, estas son cuestiones casi inexistentes, mucho menos presentes que en el espacio mediático y político tradicional.

LOS CHALECOS AMARILLOS HAN HECHO UNA COMPLETA PURGA DE LOS DISCURSOS ISLAMÓFOBOS Y CONTRA LOS MIGRANTES

[Branco confirmará más tarde, por teléfono, que su pensamiento no ha cambiado tras las violentas injurias antisemitas proferidas por un pequeño grupo portador de chalecos amarillos contra el filósofo de origen judío Alain Finkielkraut, quien desde el 16 de febrero vuelve a acaparar la atención mediática y política. El ensayista conservador -que en 2016 protagonizó un incidente similar al presentarse en la Nuit Debout- fue maltratado verbalmente durante el Acto XV. Este ataque, explica Branco, revela las violencias identitarias que existen en el país].

¿Con manifestaciones pacíficas, los chalecos amarillos habrían logrado la pronta anulación de la tasa del carburante que lanzó el movimiento?

La violencia ha sido muy útil, muy inteligente políticamente, porque nunca se ha aplicado sobre un individuo, siempre han atacado símbolos, lugares, o fuerzas policiales que impedían manifestarse. No ha habido linchamientos, ataques gratuitos, ni voluntad de herir.

¿Por decir algo así es por lo que la diputada de La República en Marcha (LREM) Aurore Bergé le ha acusado de «armar los espíritus»?

Sí, y por decir que es bueno asustar a los políticos para que dejen de considerar la política como una carrera profesional, para que se den cuenta de que sus actos tienen consecuencias sobre millones de personas y sientan ese temblor cada vez que toman una decisión.

Hice mi doctorado sobre la violencia de masas con una obsesión, comprender por qué se llega a la violencia política y cómo evitarla. Por eso estoy tan sereno en mi discurso sobre el tema, porque sé bien lo que está pasando. La violencia es omnipresente en la sociedad, hasta una palabra puede ser violenta. Con los chalecos amarillos no hay una violencia desmedida. Que haya habido algunos desbordamientos, tal vez, pero que sean tan ínfimos, en comparación con lo que, normalmente, hubiera debido pasar con masas tan importantes movilizadas, es la prueba, justamente, de que es una forma de expresión política superinteligente y supercontrolada.

Pocos artistas, periodistas e intelectuales han tomado partido por los chalecos amarillos desde que el pasado 17 de noviembre salieron por primera vez a la calle. Bueno, la actriz Juliette Binoche dice comprender su protesta.

¡Eso ha dicho! ¿Pero movilizarse, ir ahí? ¿Correr el riesgo de ir a manifestarse? Uma Thurman se ha sacado una foto con ellos ¿Qué actor francés ha hecho eso? ¿Y los sindicatos, dónde estaban? ¿Los artistas, dónde estaban? ¿Esa gente pseudoizquierdista dónde estaba? Se nota mucho la ausencia del espacio intelectual.

Hay también miedo a resultar herido o detenido sin más, víctima de una represión que hasta la ONU y el Parlamento Europeo han condenado…

La política es gestión de la conflictividad, gestión de la violencia y tentativa de evitar que la haya. Si hay violencia es que hay una deficiencia del aparato político. La violencia policial es fruto de una crisis política, simplemente de una crisis de legitimidad. Cuando estás frente a un movimiento social y no quieres asumir sus demandas, envías a la policía para no ceder. Y esta mantiene el orden cueste lo que cueste.

¿Funciona la estrategia de concesiones relativas, represión y «gran debate» que aplica el presidente Macron para afrontar la crisis?

Cuando una máquina de propaganda se pone en marcha claro que produce efecto. La popularidad de Macron estaba entre el 20% y el 30% y ahora está entre el 25% y el 35%. El «gran debate», que supuestamente es un avance democrático, es en realidad una campaña electoral, un mitin cotidiano costeado por el Estado, lo que crea problemas muy importantes hasta en términos de financiación.

¿Alguien lo ha denunciado?

Sí, pero volvamos al origen de los chalecos amarillos : sucede que la sociedad francesa, y en particular los instrumentos de mediación que teóricamente deben hacer presión sobre el poder y evitar que derive ya no son funcionales, porque hemos entrado en un sistema oligárquico, en el que el 90% de la prensa está en manos de diez multimillonarios, que viven en París, se conocen, cenan juntos, comen juntos: Xavier Niel, Bernard Arnault, Arnaud Lagardère, Patrick Drahi… Sus fortunas dependen del Estado, y en 20 años se han hecho poco a poco con el control de la mayoría de los medios del país, del 90% en la prensa escrita y algo equivalente en radio y televisión.

EL 90% DE LA PRENSA ESTÁ EN MANOS DE DIEZ MULTIMILLONARIOS, QUE VIVEN EN PARÍS, SE CONOCEN, CENAN JUNTOS…

Es una situación delirante, en la que su poder no es solamente directo y de censura -que utilizan todos menos Niel, aparentemente-, sino indirecto también, para controlar promociones, nombramientos, despidos y puestos de decisión en las redacciones, donde incluyen a directores generales a los que permiten intervenir en la fabricación de la información. Sin que necesariamente los periodistas se den cuenta de que son sus instrumentos. Son mecanismos muy sutiles.

A este espacio muy restringido se añade algo todavía más perverso, que es la precarización. Esa gente tiene cientos de millones de euros en sus cuentas bancarias, no pierden dinero, aparte de Bernard Arnault que pierde mucho con Le Parisien ; pero, por ejemplo, Niel presiona en Le Monde, Télérama o Nouvel Observateur para ganar más dinero con menos periodistas, lo que degrada la calidad informativa, y además termina con unos cuantos periodistas en la calle, lo que constituye una señal para sus colegas, que piensan que les puede pasar lo mismo en cualquier momento, y para los de afuera, que temen no entrar nunca en esas redacciones si investigan sus abusos. Así, te aseguras un control social muy fuerte sobre la manera en la que se produce la información.

¿Cómo condujo la política macroniana el estallido de los chalecos amarillos?

Las mediaciones democráticas no funcionaron, el Gobierno recurría a los decretos y el Parlamento votaba sin discusión las leyes. Cuando se instauró la tasa a los carburantes, en medio de una atonía mediática completa, la sociedad civil no tenía capacidad de acción frente a ese escándalo: era una transferencia de recursos de la población entera hacia unos pocos. Los MacronLeaks confirmaban que ese impuesto no iba a financiar transición ecológica alguna, a diferencia de lo que decía el Gobierno, sino medidas como el CICE, un dispositivo que reduce las cotizaciones principalmente a los grandes grupos y que se calcula que desde 2013 ha hecho perder unos 80.000 millones de euros a la sociedad.

Si añades a eso la retirada del impuesto de la fortuna (ISF), la «flat tax», la «exit tax», estaba claro que había una evidente voluntad de sacar dinero de la mayoría de la población, en particular de los más frágiles, para dárselo a los más favorecidos. Algo posible porque ya no había prensa que denunciara, ni partidos políticos suficientemente estructurados para decir no…

La gente se dijo entonces que iban a movilizarse y a tomar la palabra directamente y sus primeras reivindicaciones se trasladaron pronto a cuestiones de representatividad y democracia, porque justamente se habían dado cuenta de que la causa de esa tasa a los carburantes y de esa injusticia fiscal venía de la ausencia de representatividad.

Obtuvieron casi de inmediato grandes cosas, como la anulación de la tasa, más de 10.000 millones en ayudas y una revalorización de las prestaciones sociales mínimas. Aunque fue poca cosa en relación con lo que Macron había ofrecido a las grandes empresas y a la gente más privilegiada; por ejemplo, solo la anulación del ISF cuesta, como mínimo, 8.000 millones de euros al año.

¿Existe alguna relación entre los chalecos amarillos, Mayo del 68 y la Revolución Francesa?

Esta revolución es mucho más digna y mucho más importante que la de mayo del 68, cuyo valor principal fue la movilización obrera, la huelga general, que fue algo increíble. Pero esta vez los sindicatos han cometido traición. No han querido participar y la gente se ha encontrado sola para defender sus derechos. Cuando entraron con la elevadora en el Ministerio del Portavoz (el de Relaciones con el Parlamento, donde tiene su despacho Benjamin Grivaux) no tuvo el mismo impacto, desde luego, pero fue una mini Bastilla. Entraron en un lugar de poder, un poco sin saber por qué, ni cómo, y luego se fueron tranquilamente. Su objetivo no era dar un golpe ni ocupar el lugar. Su gesto recordaba que Grivaux era ahí un inquilino y que esos palacios de la República se habían construido con el dinero del pueblo para ser defendido, no denigrado.

¿Habría habido chalecos amarillos sin Benalla -supuesto guardaespaldas de Macron que fue filmado disfrazado de policía mientras golpeaba a manifestantes el 1 de mayo- y sin que el presidente se declarase en julio «único responsable» e invitase a los descontentos a ir a buscarle?

El caso Benalla tiene simbólicamente una fuerza inmensa. Son cuestiones muy evidentes de desequilibrios de poder y de injusticia que crean un resentimiento muy fuerte, pero habría habido algo. Ese mismo Primero de mayo hubo 15.000 personas movilizadas fuera de los sindicatos y, entre ellas, 4.000 vestidas de negro para desafiar a la autoridad del Estado. Entonces ya existía esa fuerza social enfrentada con el aparato de poder.

CUANDO MACRON DICE QUE LOS POBRES MERECEN SERLO PORQUE NO HAN HECHO ESFUERZOS, LO CREE SINCERAMENTE

¿Ha podido sorprender el estallido de la crisis a Macron? Pese ser considerado como «el presidente de los ricos» y haber tachado a una parte de la población de «zánganos y cínicos, esos que no son nada, pobres que cuestan un dineral en ayudas sociales para nada, galos refractarios al cambio, que no tienen más que cruzar la calle para encontrar trabajo de camarero sea cual sea su oficio…»

Él está convencido de tener razón y cree que lo que hace beneficia a todos. Cuando dice que los pobres merecen serlo porque no han hecho esfuerzos, lo cree sinceramente. Es alguien que funciona con la seducción individual, que se adapta al registro de su interlocutor para absorberlo. Tiene esa finura en el trabajo retórico y esa intelectualidad muy de la ENA (Escuela Nacional de Administración), del que lo sabe todo, pero eso no crea un discurso político…

¿Antes de hacer campaña con la promesa de gobernar por decreto y ganar las elecciones con un mínimo apoyo, gracias al miedo que inspira Le Pen, cómo entró en política este banquero de negocios de Rothschild, millonario desde 2012 gracias a la venta de una filial de la primera farmacéutica estadounidense, Pfizer, a la multinacional europea Nestlé?

Él era ya un privilegiado desde la cuna, hijo de un gran profesor de medicina y jefe del servicio de un hospital que ganaba un sueldo que le situaba entre el 0,5 % que más ganaba en Francia. Pero se integró en la élite nacional por concurso, esa ideología de la meritocracia que te hace creer que llegaste a la cima por tu valor, y no por mecanismos de reproducción social, cuando, en realidad, en la ENA y la ENS hay solo un 1% de hijos de obreros y empleados. Es decir que son escuelas de reproducción de la élite y sus privilegios. Su proceso fue muy laborioso, pues tuvo que dedicar cinco años para lograr entrar en la ENA, al segundo intento, tras tres tentativas fallidas en la ENS. Ha gastado tanta energía para ser adoptado por ese régimen que ha terminado por creerse un genio.

PASE LO QUE PASE, VA A HABER RUPTURAS FUERTES EN FRANCIA, PORQUE EL NIVEL DE AUSENCIA DE DEMOCRACIA HA LLEGADO A NIVELES EXAGERADOS

Superada esta primera fase de cooptación, fue propulsado al espacio político y nombrado ministro sin haber tenido un recorrido consistente. Los oligarcas le ayudaron con el apoyo de la prensa y la financiación de su campaña presidencial, que ganó a contracorriente, como no habría podido hacer si estuviéramos en un Estado realmente democrático.

Que fuese elegido por una minoría de la población es una «violación democrática», pero lo interesante es comprender por qué ha pasado. Él dice «yo no soy legitimo pero Le Pen, que ha perdido, lo es menos», y entonces la única alternativa surge naturalmente fuera del sistema: los chalecos amarillos nacen ahí, en la ausencia de representatividad de este sistema y de una fuerza política capaz de ser alternativa a Macron. De milagro son ellos, una estructura popular, muy fuerte, y no la extrema derecha.

¿Macron es también Macron porque ha sabido rodearse de esa especie de clones que pueblan su partido, La República en Marcha, y sus escaños parlamentarios?

En cierto sentido, la macronía es la prueba de la inexistencia de Macron. Se considera a los chalecos amarillos como ‘gente oscura’, porque se han confundido los conceptos ‘oscuridad’ y ‘profundidad’. Eso ha provocado miedo: donde creían que había algo oscuro, había, al contrario, algo profundo. Macron es lo contrario, es el luminoso, en el sentido de que sólo hay reflejo, sólo hay superficie. Es una persona carente de fundamento, que evidentemente, puede reproducir clones sin ninguna particularidad, porque son gente sin ideología, que solo están ahí para defender sus intereses personales y los intereses de su clase, que es lo que da una posición en el sistema.

La lista de reivindicaciones es larga y va de la dimisión de Macron al restablecimiento del ISF y el ‘cero sin techo’, pero la participación ha pasado de casi 290.000 chalecos amarillos el 17N, a cerca de 50.000 en febrero, según el Ministerio del Interior. Más de 100.000, según los organizadores ¿Qué futuro tienen?

Por el momento no se conoce un movimiento social que haya durado a escala nacional tanto tiempo, y su popularidad, que empezó en el 85%, ha bajado, evidentemente, porque siempre hay un cansancio de la sociedad, pero ronda ahora el 50%.

La crisis del sistema es tal que el poder actual no podrá sobrevivir sin cambios institucionales mayúsculos. Da igual que sean los chalecos amarillos quienes lo obtengan u otro movimiento social que aparezca en un futuro. Pase lo que pase, va a haber rupturas fuertes en Francia, porque el nivel de ausencia de democracia ha llegado a niveles exagerados.

María Luisa Gaspar es periodista e historiadora del arte. @MLUISAGASPAR

Fuente: https://ctxt.es/es/20190220/Politica/24551/chalecos-amarillos-macron-francia-juan-branco-gaspar.htm