Nuevos desafíos estratégicos se le imponen a las fuerzas revolucionarias ante el avance logrado por los sectores de la derecha en nuestra América. El triunfo derechista en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Argentina y Venezuela, respectivamente, así como en el referéndum en Bolivia, tendrían que abordarse en el ámbito social, político, económico y cultural, […]
Nuevos desafíos estratégicos se le imponen a las fuerzas revolucionarias ante el avance logrado por los sectores de la derecha en nuestra América. El triunfo derechista en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Argentina y Venezuela, respectivamente, así como en el referéndum en Bolivia, tendrían que abordarse en el ámbito social, político, económico y cultural, con una participación efectiva de los sectores populares, los cuales podrían efectuar un mejor diagnóstico sobre sus verdaderas causas, sin la demagogia ni la autocomplacencia acostumbradas del reformismo. Sin embargo, no será cosa fácil ni inmediata. Se debe considerar que desde siempre ha existido una transferencia de la ideología de los sectores dominantes, por lo que tendría que haber un desmontaje deliberado y continuado de todo aquello que legitima el orden establecido y lo hace aparecer como algo fatal e insustituible. Así, conceptos y acontecimientos enmarcados en lo que serían entonces rebelión, resistencia y revolución desde el punto de vista de los sectores populares, tendrían que manifestarse en acciones que cuestionen y tiendan a transformar radicalmente el tipo de Estado, de gobierno y de economía vigente; lo que implica hacerlo extensivo contra los diversos soportes del modelo civilizatorio actual.
En este punto, son pocos los dispuestos a entender y a propiciar verdaderos cambios revolucionarios en tal dirección, condicionados como están por la ideología dominante, lo cual les hace limitarse a impulsar simples reformas que alivien momentáneamente las condiciones de vida de la mayoría popular, le faciliten a ésta un mayor acceso a la participación en el escenario político y reduzcan, hasta donde sea posible, los altos niveles de desigualdad y de explotación de la clase asalariada.
Sin embargo, porfiadamente, a contracorriente, muchos de quienes ocupan cargos gubernamentales optan por simplemente tratar de hacerlo bien (en los casos de aquellos que mantienen intacta su integridad, a pesar de las tentaciones presentadas) mientras que otros únicamente se adaptan e imitan los patrones de comportamiento de aquellos que les antecedieron, incluyendo su demagogia y corrupción. Esto -de no corregirse a tiempo, mediante una real y eficaz participación popular- provocará a la larga un debilitamiento creciente de los lazos de identificación común existentes entre gobernantes y gobernados, sobre todo cuando estos últimos detectan y se convencen que no existen planes o programas sólidos y viables que satisfagan sus múltiples problemas y demandas, como ya ocurriera en Venezuela durante el mandato binario de AD y COPEI.
Todo ello plantea la urgencia de un presente revolucionario más creativo y menos autosuficiente, menos limitado y menos sectario. De este modo, la situación creada en nuestra América por el avance obtenido por los sectores de derecha debiera estimular la conformación de un amplio movimiento revolucionario -diversificado en el plano organizativo, teórico y político, pero accionado con propósitos comunes- capaz de generar verdaderos espacios de participación y protagonismo popular, no ya con el objetivo único de acceder electoralmente al poder constituido sino con el de fomentar decididamente el rearme ideológico del pueblo y establecer en consecuencia una hegemonía popular que haga irreversible la Revolución.-
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.