Recomiendo:
0

¿Por qué Europa quiere salvar a Islandia?

Fuentes: Rebelión

Luego de haber descreído durante décadas de la Unión Europea (UE), Islandia podría ingresar velozmente a la comunidad, para buscar refugio ante el quiebre financiero que arrastró a la economía del pequeño país en octubre del año pasado. De esta manera, se pondría en evidencia la doble moral de Bruselas al fijar condiciones más duras […]

Luego de haber descreído durante décadas de la Unión Europea (UE), Islandia podría ingresar velozmente a la comunidad, para buscar refugio ante el quiebre financiero que arrastró a la economía del pequeño país en octubre del año pasado. De esta manera, se pondría en evidencia la doble moral de Bruselas al fijar condiciones más duras a países que se encuentran en la lista de espera desde hace muchísimos años, como Croacia, Macedonia y Turquía.

A pesar de las críticas de los países que se ven relegados, la integración de Islandia a la UE podría otorgarle la estabilización monetaria que busca desde hace un año, pero a su vez comprometería a largo plazo su sistema de redistribución social y la exclusividad de la explotación de sus recursos.

Las pérdidas para el Estado

Durante décadas, ahorristas británicos y holandeses se beneficiaron de las altas tasas que otorgaban los bancos de Islandia, pero ante la nacionalización forzosa de octubre de 2008, Londres y Ámsterdam salieron a respaldar a los depositantes que perdieron parte de sus ahorros.

Inmediatamente, Islandia se convirtió en deudor de Gran Bretaña y Holanda al mismo tiempo que la corona islandesa se depreciaba. Por eso, el gobierno islandés tuvo que aceptar un paquete crediticio del FMI, que salvó momentáneamente a la economía de la isla.

Es cierto que los compromisos hay que cumplirlos, pero, en el sistema bursátil y financiero, varios inversores suelen desconocer las reglas del juego cuando no soplan vientos favorables y apelan a los Estados cuando el mercado se encuentra contaminado. Mientras las ganancias fueron enormes no hubo quejas, en cuanto el sistema bancario de Islandia se vio arrastrado por la crisis del neoliberalismo económico, el Estado tuvo que intervenir para salvar a los inversores que no aceptan riesgos.

Reformas de mercado

Pero, la situación se agravó a mediados del mes pasado cuando el Parlamento autorizó el pago de cinco mil millones de dólares a Londres y Ámsterdam, bajo la presión del FMI de cortar los créditos que le aportan oxígeno a la isla. Al mismo tiempo, el gobierno solicitó el ingreso a la UE para poder recomponer su sistema económico.

La contracción que lleva acumulada Islandia en la primera mitad del año alcanzó el 6,5 %, cuando el crecimiento del país en la última década era del 6 por ciento. En tanto, la corona perdió la mitad de su valor frente al euro.

Aparentemente, en el corto plazo Islandia deberá dejar de lado su euro escepticismo y tendrá que lanzarse a los brazos de la UE, que aceptó de inmediato su solicitud de ingreso y se comprometió a integrar a la isla a la Zona del Euro y a estabilizar su economía, para que deje de navegar solitaria en los turbulentos y fluctuantes mares del mercado.

Pero, ¿por qué Bruselas tiene tanto interés en acoger una economía desmoronada?

En principio Islandia nunca estuvo aislada de Europa, a pesar de no ser miembro de la Unión. La interacción comercial caracterizó a las relaciones entre ambos. Islandia ingresaría más rápido que otros candidatos porque, además de tener instituciones sólidas y democráticas, cuenta con el sistema social y económico escandinavo, caracterizado por los altos impuestos y la redistribución de la riqueza.

De acuerdo con algunos analistas, precisamente, ahí apuntaría la UE, a tomar parte de algunos de los sectores estatales islandeses. La privatización parcial del sistema de salud y de educación y la inversión en varios sectores económicos, como el metalúrgico y el turístico. Pero, otros expertos no coinciden con tal hipótesis, ya que la ganancia que podría aportar la isla de 320 mil habitantes es exigua.

Sin embargo, hay un recurso específico en el que la UE estaría interesada: la pesca. Durante más de medio siglo los recursos del Mar del Norte, fueron la principal industria del país. Actualmente el 70 % de las exportaciones las aporta el sector pesquero.

Por eso, las condiciones que impone Bruselas para el salvataje económico de Islandia incluyen: la toma de créditos del FMI para la estabilización de la moneda, pago de la deuda a Gran Bretaña y Holanda a quince años y a tasas que fijan los acreedores, diversificación y apertura de la economía, lo que podría poner en riesgo el sistema altamente redistributivo y por último la participación en el rico sector pesquero.

A pesar de que la mayoría de los islandeses se oponen al ingreso a la UE, Islandia no tiene muchas opciones. El FMI y Bruselas fijan duras condiciones para el salvataje, en las cuáles no hay negociación posible. Esto significa tomar la oferta, salvar la economía a corto plazo y renunciar a la zona de exclusividad de pesca, o mantener el euro escepticismo y esperar que la corona se estabilice por sí sola y que la pesca le otorgue los ingresos que necesita en otros mercados extra europeos.

Maximiliano Sbarbi Osuna

http://www.pmundial.com.ar