Luis Britto García | 

Ningún sentido tiene recapitular hechos si no se aprende de ellos. En toda Venezuela se afanan cada año las comisiones protocolares para celebrar el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811. Sabemos que en la primera fecha se destituye al capitán general del gobierno de España –quien había sido nombrado por el invasor francés José Bonaparte- con la excusa socarrona de conservar los derechos del rey Fernando VII.

El 22 de diciembre de 2020, Israel y Marruecos normalizaron oficialmente las relaciones después de que la administración del expresidente Donald Trump declarara el Sáhara Occidental ocupado como marroquí. En los años siguientes, las empresas israelíes aumentaron su participación comercial en el Sáhara Occidental, lo que sugiere que la cooperación de la pareja está alimentando el robo de tierras de la otra parte. En 1975, Marruecos anexó parte del Sáhara Occidental -región indígena del pueblo saharaui- y su totalidad en 1979. Pocos han aceptado estas acciones: hoy, 82 países reconocen la independencia del Sáhara Occidental, mientras que solo Estados Unidos reconoce la soberanía marroquí sobre la tierra. .

Guadi Calvo | 

La Unión Europea (UE) sigue intensificando sus operaciones en el Mediterráneo para evitar la llegada de más refugiados al continente, imprime mayor presión política y aporta millones de euros para que los países emisores contengan en sus territorios a los miles de desplazados que sueñan con la oportunidad de llegar finalmente a algún punto de la costa europea. Más allá de estos esfuerzos, que representan miles de millones de euros, el 2022 ha sido el año que mayor cantidad de migrantes llegaron desde 2016.

Francia

Entrevista a Josean Ramos, escritor y periodista puertorriqueño

Entrevista con Roberto D'Orival Briceño

Debe quedar claro que esta no será la marcha de las víctimas, de los deudos o los dolientes, ni es la marcha del entierro de la memoria, sino que todo lo contrario. Este 22 de julio será la marcha de la memoria y la resistencia. La memoria de los 119 y de muchos y muchas más. La memoria de las luchas legendarias de este territorio, así como la lucha de siempre de la resistencia humana que se expresa también en los familiares, los compañeros, en quienes han demandado justicia y denunciado los crímenes y el genocidio.

Millones de mujeres del Sur en desarrollo no tienen acceso a los combustibles limpios para cocinar y en las áreas más empobrecidas de sus países deben recurrir a la biomasa y sumar a sus tareas la recogida y transportación de leña. Pero no son vistas como productoras activas de energía y no se las incluye en las medidas para reducir las emisiones contaminantes.

En 1906 un anciano jefe amerindio visitó Nueva York por primera vez. Tenía curiosidad por la ciudad y la ciudad estaba interesada en él. Un reportero de una revista le preguntó al jefe amerindio qué fue lo que más le sorprendió de sus viajes a la ciudad. ”Los pequeños niños que trabajan”, respondió el visitante.

Un análisis de CCOO señala que los márgenes de las empresas han crecido más del triple que los salarios