«El salto del valor de la mercancía desde el cuerpo de ésta al cuerpo en oro es, como ya digo en otro sitio, el salto mortal de la mercancía. Claro que si le falla, no es la misma mercancía la que se estrella, sino su poseedor». Karl Marx, El Capital. Supongamos que un productor independiente […]
Etiqueta: La Izquierda a debate
(Palabras en la presentación del libro Seguridad y Gobernabilidad Democrática. Neopresidencialismo y Participación en Colombia 1991-2003. Universidad Nacional, junio 3 de 2005). «…que si somos ingobernables, somos también inconquistables; que preferimos morir en el desorden, a perecer en la conquista» JOSÉ MARÍA VARGAS VILA, Vox Clamativ. La tesis central del libro Seguridad y Gobernabilidad Democrática. […]
Cuando le preguntan a Zizek qué modelo de sociedad prefiere, contesta: comunismo con un toque de terror. Es obvio que estamos ante un pensador interesante. Muchos aseguran que no hay que tomar a Zizek literalmente. A mí me da la impresión contraria. Su tono de broma genial le permite trascender a los medios y lanzar […]
1.- de los años setenta al fin de la guerra fría. Los años setenta del siglo XX marcan un punto de no retorno en la reconstrucción del orden capitalista. Su desarrollo no puede ser integrador. La exclusión social, económica y política es parte de su estructura. Las batallas de los trabajadores abriendo espacios democráticos y […]
1. La propiedad. En la URSS, atendiendo al tipo de propiedad sobre los medios de producción, había dos sectores económicos: el sector estatal y el sector de los koljoses (cooperativas agrícolas-ganaderas). Para Stalin la existencia de estos dos sectores económicos demandaba la necesidad de que existiera la producción y circulación de mercancías. No había otro […]
«La población que genera toda la opulencia del país, genera al mismo tiempo su propia barrera»Eduardo Galeano1. Y una vez existieron unos tales derechosHablar de los derechos en una sociedad dividida en clases nos remite indiscutiblemente a hablar de estos como las representaciones de las ideas que tiene una clase sobre la otra, en este […]
1. El Estado moderno, los grandes poderes privados y la tolerancia El Estado moderno se forjó en Europa tras un complejo proceso multisecular de expropiación forzosa de los poderes privados feudales y tardofeudales. Al final de ese proceso, la concentración de poder potencialmente violento en una esfera «pública» llegó a ser tan exitosa, que acabó […]
El secreto más guardado. A fines del siglo XIX un investigador argentino, Eduardo Madero, quien estudiaba en el Archivo de Indias en Sevilla la historia del puerto de Buenos Aires, halló por casualidad un documento que cambiaría la mirada sobre la Revolución de Mayo, su carácter, los hechos allí ocurridos y particularmente modificarían sustancialmente la […]
Si hay algo llamativo en la filosofía política académica de los últimos diez años, es el paulatino renacer del republicanismo en sus variopintas versiones, no siempre conscientes de que se trata de una tradición antiquísima, con raíces en el mundo antiguo, y muy particularmente, en Grecia. Tímidamente, al principio, el republicanismo tuvo que abrirse paso […]
«…el destino de Héctor, o sea, el hecho de que el hombre que sufre la derrota tenga la razón y sea el héroe bueno, se convirtió en determinante de toda mi evolución posterior.» Georg Lukács[2] El próximo 28 de julio se cumplirán 211 años desde que Robespierre y 22 de sus camaradas subieron los escalones […]