No puedo si no agradecer cada una de las bondadosas admoniciones del maestro Abella, pero me pregunto, con el rostro apoyado en la palma de la mano, si aquella «polémica que debía ser llevada a sus últimas consecuencias» se refería a este tipo de admoniciones. Por nuestro lado haremos las siguientes aclaraciones y correcciones. Ser […]
Etiqueta: La Izquierda a debate
Los sabihondos se reunieron como siempre en Davos, pero ahora nadie les da bola y ni ellos mismos confían en sus recetas, preocupados como están por la crisis de civilización y por esta crisis estructural del capitalismo que es al mismo tiempo una crisis ecológica. No faltan, sin embargo, algunos, como Cristina Fernández de Kirchner, […]
A riesgo de repetirme como disco rayado, recuerdo que el neoliberalismo no es un sistema, sino una política, la política actual del capitalismo, y resultado del fracaso del capitalismo del bienestar social vagamente keynesiano, el cual es irrepetible y está muerto y enterrado. Pretender centrar los esfuerzos contra el neoliberalismo equivale a disparar contra la […]
El gran reto del socialismo, en cuanto forma social, consiste en establecer las bases económicas que permitan desarrollar su ideología en la sociedad, a través de las superestructuras política, estadal y cultural. Las enseñanzas de Marx nos llevan a la eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción como punto de partida de […]
Estimado Marcelo: No hay que discutir con enojo… [1] a menos que detrás haya otras cosas; por ejemplo, compartir la aristocrática mirada de Berra y Vazquez Franco y sentir (tras un discurso»izquierdista») un profundo menosprecio a lo popular. Realmente es subestimar a nuestro pueblo creer que su devoción por Artigas es debida a una manipulación […]
Reproducimos el diálogo completo que un nutrido grupo de personas mantuvimos el pasado 23 de noviembre de 2012 con el sociólogo e historiador Moishe Postone en la Escuela de Relaciones Laborales de Madrid. Las preguntas han sido resumidas para limitar la extensión del texto. Han participado en la traducción de este diálogo María José Castro, Cristina Catalina y Miguel León.
En su obra Conceptos fundamentales de la historia del arte Heinrich Wölfflin trata de establecer las diferencias entre el estilo lineal y el estilo pictórico, pero observa que un determinado pintor A comparado con un pintor B puede ser clasificado dentro del estilo lineal y que al compararlo con un pintor C puede ser clasificado […]
Respuesta a la polémica reclamada por Gonzalo Abella en su artículo: «Consideraciones sobre la figura de Artigas y su legado». Un vasto sector de la historiografía uruguaya ha convertido, por arte de birlibirloque teórico, a un caudillo, latifundista, esclavista y asesino de indios, en el paradigma del héroe revolucionario. Para el mejor logro de sus […]
Hemos de comenzar por una reiteración de lo más innegable, las sociedades se encuentran divididas y confrontadas, la esencia de esta condición está en sus relaciones sociales generales, con matriz en sus relaciones económicas. La separación en clases, capas y sectores sociales divergentes da el tono a la formación capitalista moderna. El pueblo moderno como […]
Próximamente aparecerá el libro que lleva por título «¿Fin del capitalismo? Nuevas formas de explotación, nuevas ideas para la lucha. Sembrando utopía». Se trata de un conjunto de 14 ensayos de 10 autores diversos, de distintos países (Cuba, Venezuela, Argentina, España, Costa Rica, México, Estados Unidos), los cuales tienen un hilo conductor: son preguntas sobre la situación actual del capitalismo (¿está en crisis, agoniza, o está más fuerte que nunca?) y reflexiones sobre las nuevas ideas que se plantean para la lucha revolucionaria, haciendo un análisis crítico de lo que ha sido el socialismo hasta la fecha. A modo de adelanto, presentamos aquí su Introducción y sus Conclusiones.
Colectivo de autores: 1) Oscar Amado, 2) Edgar Borges, 3) Marcelo Colussi, 4) Emilio Corbière, 5) Rafael Cuevas Molina, 6) Anthony Fontes, 7) Jon E. Illescas Martínez (Jon Juanma), 8) Gilberto López y Rivas, 9) Andrés Mora Ramírez y 10) Alejandro L. Perdomo Aguilera.