Reseña de "Changó, el gran putas", de Manuel Zapata Olivella: Sentido de cooperación vs. prurito de acumulación

Ediciones Dyskolo publica el poemario titulado La doble rendija, de Daniel Noya Peña

Enric Llopis | 

Filósofa, sindicalista y profesora que llegó a abrazar el cristianismo, Simone Weil (1909-1943) se integró en la Columna Durruti de anarquistas durante la guerra española de 1936; en la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y, en los años 30 del siglo pasado, trabajó como proletaria en la empresa Renault. Una de sus reflexiones destacadas es la siguiente: “De todos los seres humanos, sólo reconocemos la existencia de aquéllos a los que amamos”.

Reseña de Nacionalismo y Cultura, de Rudolf Rocker (Antorcha)

Jesús Aller | 

Rudolf Rocker (1873-1958), alemán de nacimiento y exiliado gran parte de su vida, primero en Inglaterra y más tarde en los Estados Unidos, es recordado como uno de los más talentosos defensores de la idea libertaria en el tiempo de desastres que le tocó vivir.

Itzea Goikolea-Amiano | 

La novela de Bachir Khreyif, escrita en el ambiente revolucionario de los años 60 y cuyo protagonista es un esclavo, fue un relato pionero en el mundo árabe

Reseña de "Changó, el gran putas", de Manuel Zapata Olivella: Sentido de cooperación vs. prurito de acumulación

Dyskolo edita "La gota de sangre y otros relatos policíacos", de Emilia Pardo Bazán

Enric Llopis | 
Reseña de "Changó, el gran putas", de Manuel Zapata Olivella: Sentido de cooperación vs. prurito de acumulación

Reseña de La doble rendija, de Daniel Noya Peña (Dyskolo)

Jesús Aller | 

¿Es la literatura un arte? Mucho se ha escrito tratando de responder a esto y entre todas las reflexiones que ha motivado la pregunta sólo hay algo que se admite universalmente. La palabra, que usamos cada día para expresar significados, se convierte, en el lenguaje poético, en objeto estético, en un fin en sí misma.

Cuarenta años del fallecimiento de la gran traductora y escritora

Jesús Aller | 

Marcela de Juan fue educada en español y francés, y aprendió el mandarín a los ocho años. Después habló también inglés, ruso y alemán. Andando el tiempo, su erudición y su profunda sensibilidad hicieron que se convirtiera en embajadora cultural de China en Europa occidental.

Jorge Pinedo | 

Los cuentos de Katya Adaui traen brisas andinas a la literatura latinoamericana.