![](https://rebelion.org/wp-content/uploads/2021/04/republica-e1711959772984.jpg)
Un trabajo de síntesis integradora sobre el devenir de la Segunda República española constituye un compendio accesible y provisto de espíritu crítico que no elude aspectos que concitan discusiones hasta hoy, a ambos lados del océano.
Un trabajo de síntesis integradora sobre el devenir de la Segunda República española constituye un compendio accesible y provisto de espíritu crítico que no elude aspectos que concitan discusiones hasta hoy, a ambos lados del océano.
Hace unos días conocíamos los resultados de una encuesta realizada tras la jura de la Constitución por parte de Leonor de Borbón, en la que la mayoría de los españoles consideraba que debería convocarse un referéndum para que los ciudadanos se pronuncien sobre si prefieren que España siga siendo o no una monarquía parlamentaria.
Y una resolución sobre el juramento de Leonor de Borbón ante las Cortes Generales
Más de setenta vecinos piden que se difunda toda la información sobre las encuestas realizadas por el gobierno Suárez, durante el periodo preconstitucional, sobre la opción monarquía/república.
Decía «siento por esos Borbones una mezcla de piedad y desprecio. Esta gente no merece seguir reinando. Es de justicia expulsarlos del trono. Son débiles e inmobles», cuenta Max Gallo en Napoleón, la novela.
La Segunda República fue una experiencia de cinco años tronchada por un golpe cívico-militar y eclesiástico, comandado, entre otros, por generales y obispos dispuestos al genocidio de su propio pueblo.
El hecho de que haya grupos de personas que, en el ejercicio de su libertad para manifestarse, aclamen a Felipe VI y su familia cada vez que salen a la calle, no significa que la monarquía sea la forma de Estado preferida por la mayoría.
El 12 de abril de 1931, se celebraron en España elecciones municipales, que, pese a los resultados globales, provocaron la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.
La lucha de las naciones sin Estado, en defensa de su soberanía popular, es la lucha general de los pueblos contra los residuos feudales.
Grandes esperanzas había despertado la proclamación de la República aquel 14 de abril de 1931, tras abandonar precipitadamente España el rey Alfonso de Borbón, suspendiendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real, tras conocer los resultados de las elecciones municipales, celebradas dos días antes.