
El genocidio de los yanomami no fue el resultado de negligencia o incompetencia del gobierno, lo que en sí mismo sería extremadamente grave. Fue un proceso deliberado y metódicamente planificado como política de Estado.
El genocidio de los yanomami no fue el resultado de negligencia o incompetencia del gobierno, lo que en sí mismo sería extremadamente grave. Fue un proceso deliberado y metódicamente planificado como política de Estado.
Durante ya casi seis semanas, los mensajes del gobierno (amplificados muchas veces por sus aliados políticos en las redes sociales y medios de comunicación) se han concentrado en reforzar una asociación clave: manifestante = terrorista.
Traducido por Silvia Arana. Fragmento del libro «Rising Up, Living On», Duke University Press, 2023.
El Estado tiene la obligación de preservar la vida de los ciudadanos. El Estado no tiene derecho a matar a los ciudadanos. Cuarenta y siete asesinados, los últimos en Juliaca con balas explosivas según relatan testigos.
En Perú continúan las manifestaciones de protesta desencadenadas por la destitución y detención del expresidente izquierdista Pedro Castillo. El lunes 9 de enero, las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra una multitud que se manifestaba contra el Gobierno en la ciudad de Juliaca, lo que provocó la muerte de al menos 17 personas.
La Conaie y el Frente Antiminero realizaron una rueda de prensa para informar sobre las acciones en defensa de los territorios de pueblos, nacionalidades y campesinos frente al avance de la minería a gran escala en el país. Diversas organizaciones conformaron el Frente Nacional Antiminero y convocaron a una asamblea nacional por la defensa de los territorios, la naturaleza, el agua y la vida.
El 4 de enero se cumplieron tres meses desde que fuerzas federales irrumpieron en el territorio de la Lof Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi (Bariloche) y se llevaron detenidas a mujeres y niños mapuche. Cuatro mujeres permanecen todavía con prisión domiciliaria, entre las que se encuentra la machi Betiana Colhuan Nahuel, autoridad espiritual de la comunidad. Desde «La tinta», visitamos la casa donde permanecen alojadas y dialogamos con ellas para comprender su reclamo y su vínculo con las tierras ancestrales que reconocen como hogar y son fundamentales en su espiritualidad.
Notas acerca de la Mesa Redonda sobre «Todas las Sangres», 23 de junio de 1965
“Hay sectores (en la sociedad peruana) que promueven el racismo y la discriminación y que no aceptan que personas ajenas a los círculos políticos tradicionales ocupen el sillón presidencial” -Pedro Castillo