Jamás ingresó tanto en nuestro territorio la agroindustria como hoy. Jamás tampoco se ha extranjerizado tanto nuestro suelo. Ni se ha cedido tanto espacio a las grandes corporaciones (excepción, con una corporación minera, pero su retirada no fue por mérito propio sino por pérdida de interés ante la baja cotización internacional).
Etiqueta: Uruguay. Millones de columnas
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) del Uruguay, Isaac Alfie, contradijo al Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus recientes apreciaciones, donde el organismo exhortaba a los Estados a que graven a los capitales con el famoso impuesto a los más ricos. Alfie declaró que el organismo multilateral “no es la primera vez que se equivoca”, quedando de esta manera a la derecha del FMI.

Un observador poco atento podría sorprenderse al leer esto. ¿No era Uruguay sinónimo de progresismo? ¿El país de la marihuana y el aborto legal, de la legislación laboral y la «democracia plena»? La asunción del nuevo gobierno, una coalición de derecha y centroderecha, encuentra a la izquierda uruguaya debilitada y confundida. Pero ello no quiere decir que esté derrotada.
Los expresidentes uruguayos José Mujica y Julio María Sanguinetti mantuvieron sus formas habituales hasta sus últimos minutos en el Parlamento, y en una sesión histórica, renunciaron a sus bancas en el Senado, aunque ambos adelantaron que seguirán dando batalla, sin rehuir a ningún micrófono o cámara que se les acerque.
Uruguay, bajo el gobierno neoliberal de la Coalición Multicolor, se va alineando a las directrices de la Casa Blanca. El canciller, Francisco Bustillo, se reunió con el secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo para acercar a ambos países económicamente, pero también sabemos que esas reuniones implican determinados condicionamientos que nunca se revelan a la prensa.
Las consecuencias del gobierno neoliberal liderado por el derechista nacionalista Luis Lacalle Pou, empiezan a afectar a cada vez más sectores dentro de la sociedad uruguaya. Con un manejo mediático de su gobierno para publicitar su propia gestión, dicho por propios y ajenos, retoma el proyecto trunco de los 90 con condimentos siglo XXI. Mientras tanto, las calles empiezan a tomar temperatura.
La particular dialéctica que los senadores Mujica y Manini tienen establecida entre ellos tuvo un nuevo episodio en oportunidad de la sesión en que se tramitó el denegado pedido de desafuero de este último, y también en los días posteriores.
El flamante gobierno uruguayo acaba de “dar de baja”, “purgar”, sustituir, al director de Asuntos Políticos de la cancillería.
Las elecciones departamentales en Uruguay arrojaron resultados concretos sobre las intendencias y municipios, pero políticamente ha confirmado la tendencia de un panorama que se venía macerando desde hace varios años: la polarización política.