Tras 14 horas de sesión, el Senado uruguayo votó en contra del desafuero del senador del ultraderechista Cabildo Abierto y excomandante del Ejército, Guido Manini Ríos, imputado de omitir la admisión del represor José Nio Gavazzo en un Tribunal de Honor militar de 2018, donde éste reconoció que había hecho desaparecer el cuerpo del tupamaro Roberto Gomensoro en febrero de 1973, durante la dictadura civil-miltar (1973-1985).
Etiqueta: Uruguay. Millones de columnas
A 48 horas de estas elecciones, intentaremos comenzar a desgranar algunas primeras impresiones.
Los sondeos finales de opinión señalan que los candidatos del centroizquierdista Frente Amplio ganarán con seguridad los gobiernos de los dos departamentos más poblados del país, que hoy administran, por sobre los postulantes del Partido Nacional, base del gobierno derechista multicolor de Luis Lacalle Pou.
El gobierno de la coalición de derechas liderado por el presidente Luis Lacalle Pou cumplió los primeros seis meses de gestión y ya ha dado muestras claras de sus políticas de shock económico de corte neoliberal.
Uruguay tiene hoy aproximadamente 3,5 millones de habitantes. La Asociación Rural del Uruguay (ARU) representa desde 1871 a los latifundistas del país.
La atención mediática, política y judicial uruguaya estuvo centrada en el líder del novel partido de ultraderecha Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos. Es investigado por el fiscal Rodrigo Morosoli que pidió el desafuero del senador a la jueza Graciela Vargas por haber ocultado información sobre confesiones de delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura, en Tribunales de Honor de la justicia militar.
Las elecciones municipales en Uruguay, que eligen las máximas autoridades de los 19 departamentos (Intendentes y Juntas departamentales), se realizarán el 27 de setiembre.
A 35 años de recuperada la democracia, los saldos de la lucha contra la impunidad son extremadamente flacos, en especial si tenemos en cuenta que hemos avanzado en el conocimiento de cómo ocurrieron las cosas, pero no de quiénes las cometieron.
En vísperas del Día Internacional del Detenido Desaparecido, Uruguay vive días convulsos con respecto al pasado reciente, específicamente de la dictadura cívico-militar de 1973 al 1985, en un contexto donde se está discutiendo el presupuesto nacional del quinquenio que proyecta recortes y ajustes en varias áreas, entre ellas la educación y la salud.