Artículos
El pensamiento -y giro- decolonial es un ámbito del saber poco explorado en Panamá. En general también es algo relativamente reciente. Apenas hace unos años algunos y algunas panameñas venimos participando de encuentros que explícitamente tienen interés por el pensamiento decolonial. Y, más reciente aún, formamos un grupo de estudios sobre pensamiento decolonial propiamente, un […]
El inseparable amigo y compañero de Marx, Engels, dio un discurso que por lo menos es conmovedor, pero certero para recordarlo en un momento en que nos convidamos a conmemorar el 150 aniversario del primer tomo de El capital. Un momento para ajustar cuentas con el pensador de Tréveris, lo que significa volver a leerlo […]
Recientemente, en el 2014, salió en la Cambridge University Press un libro interesante titulado Manifiesto por la historia de Jo Guldi y David Armitaje que pronto se tradujo al castellano por Alianza Editorial (H62-2016). Está en acceso abierto en su versión inglesa en historymanifiesto.cambridge.org. Es un proyecto relevante para comprender la función que puede tener […]
Recientemente, en el 2014, salió en la Cambridge University Press un libro interesante titulado Manifiesto por la historia de Jo Guldi y David Armitaje que pronto se tradujo al castellano por Alianza Editorial (H62-2016). Está en acceso abierto en su versión inglesa en historymanifiesto.cambridge.org. Es un proyecto relevante para comprender la función que puede tener […]
Diferencia entre lo decolonial y poscolonial Los estudios que incluyen perspectivas decoloniales son recientes. Esto está relacionado a la diáspora hacia Estados Unidos, ya que gran parte de la producción de este conocimiento se produjo al calor de las contradicciones en ese país. Hay que aclarar dos cosas. Que prácticas decoloniales siempre han existido, desde […]
Horkheimer y Adorno en su libro Dialéctica de la ilustración que inauguró lo que se conoce como Teoría Crítica esbozaron una idea muy sugerente: la del mundo administrado. El libro se escribió en una coyuntura agitada de la humanidad. La idea del mundo administrado hace referencia al mundo venidero después del «fin del terror nacionalsocialista». […]
Últimamente el concepto de crisis se ha popularizado en los debates, noticieros, informes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y medios de comunicación, para designar un calificativo al estado actual en que se encuentran los tres Órganos del Estado panameño. Identificar el problema es sólo un paso, aún falta la crítica científica y la praxis política. […]
El panorama político en Panamá no es para nada alentador, hay un deterioro de la clase política que se manifiesta en los tres Órganos del Estado. Parece que se está agotando una forma de organización política que se instauró después de la Invasión y su eje rector es la democracia representativa. El Índice sobre la […]
Cuando hablamos de Universidad (con mayúscula) debemos estar conscientes de lo que realmente esto significa e implica. Podríamos decir a grosso modo que es donde se produce, circula y transmite el conocimiento científico, humanista y tecnológico. Es decir, el Pensamiento Crítico en su desenvolvimiento. Separar la crítica subjetiva de la objetiva, es una de las […]