Artículos
Un editorial de La Naciòn del domingo anterior, en página 26, bajo el título «Jueces parciales, sentencias nulas», es una cabal muestra de la campaña en curso, no ya contra la continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad sino por la reversión de la mayor cantidad de sentencias condenatorias que sea posible. Se […]
Son diversos los debates que se plantean en diferentes ámbitos del movimiento popular sobre ¿qué hacer ante la nueva situación política? Con estas líneas pretendemos contribuir y aportar en la discusión, especialmente entre el activo militante de la CTA Autónoma. A dos meses de la gestión Macri se despliegan importantes iniciativas políticas para consolidar el […]
Intentar una reflexión sobre la situación de Argentina al final de 2008 implica el desafío de salir de las elucubraciones sobre el declive de la popularidad del gobierno, los escasos logros de la oposición y de la prospectiva más o menos vulgar sobre el horizonte de crisis económica que todo indica se avecina. Lo que […]
La derrota en el referendum sobre la reforma constitucional en Venezuela ha dado lugar a una rica discusión acerca de su evaluación y los modos de resolver la problemática que plantea. En la mayoría de los casos, los interrogantes se dirigen a encontrar el modo de preservar y profundizar las transformaciones sociales a las que […]
La sociedad argentina vive un año, el 2007, signado por múltiples procesos electorales, que culminarán con los comicios que elijan nuevo presidente de la Nación, allá por el mes de octubre. Los preparativos para esas elecciones revelan al menos tres rasgos ampliamente predominantes: 1) La virtual descomposición del conjunto de los partidos políticos, con bases […]
El pensamiento gramsciano sigue siendo una guía insustituible a la hora de emprender una reformulación del mundo social entendido como una totalidad, aspiración situada en la base misma del proyecto socialista original. Al plantear la necesidad de encarar la especificidad de la problemática ético-política sin abandonar la ‘estructural’, al desarrollar el concepto de hegemonía en […]
Marzo de 1976 fue un tajo terrible en la historia de la sociedad argentina. El bloque de clases dominantes, con las fuerzas armadas a la cabeza, se lanzaron a resolver su carencia de hegemonía por medio de una reestructuración completa de la sociedad argentina, que destruyera hasta los cimientos la organización de las clases subalternas, […]
II. ¿Qué tipo de democracia? La democracia argentina de los 80-90′ puede ser entendida, y así lo hacen varios autores, como una democracia degradada, con las instituciones avasalladas por el «decisionismo» desplegado desde la conducción estatal, que rebasa normas jurídicas y manifestaciones de voluntad social contrarias a las soluciones elegidas. (18) Mas allá de cambios […]
La rebelión popular de diciembre de 2001 fue una demostración palmaria de que la era de la lucha de calles, de la movilización social masiva, no pertenecía a un pasado irrecuperable, sino a un presente candente, y seguía siendo un camino para que las clases subalternas ingresaran en la disputa activa por su futuro. La […]