Francisco Umpiérrez Sánchez

Artículos

Rosa Guevara Landa publicó en Rebelión un artículo titulado Más Sobre Joseph Stiglitz y el euro, donde criticaba mi posición sobre este economista y su concepción del euro. Con este trabajo pretendo aclarar algunos conceptos que están en la base de mi crítica. Aconsejo al lector que lea previamente el artículo de Rosa Guevara, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204159, […]

La historia la escriben los pueblos y no los intelectuales. Tal vez algunos intelectuales digan importantes verdades, pero la verdad no mueve a las fuerzas sociales sino sus intereses y pasiones. Hacer de Europa una sola nación es un sueño viejo y un movimiento histórico que no empieza con el euro. Y hoy día, en […]

El concepto de valor no es de autoría exclusiva de Marx. Antes que él los dos grandes pensadores de la economía clásica burguesa, Adam Smith y David Ricardo, habían elaborado ese concepto y con un notable desarrollo. De hecho la determinación del valor por el tiempo de trabajo es obra de David Ricardo. Así que […]

Entiendo por precio irracional el precio que no refleja adecuadamente el valor, ya sea porque el precio esté muy por encima del valor o porque esté muy por debajo. Siempre hay diferencias cuantitativas entre precios y valores, pero no nos debemos preocupar de aquellas diferencias que no afectan de forma alarmante a la retribución de […]

Empezaré exponiendo algunas ideas de Samuelson y Nordhaus contenidas en el capítulo II de su obra Economía. Los comentarios puestos entre paréntesis son añadidos míos. La transcripción no es absolutamente literal. Busco fluidez y cierta estética. Todo lo que aparezca entre comillas son ideas de Samuelson y Nordhaus. «Los economistas teóricos han demostrado que una […]

En ocasiones, aunque aparentemente el movimiento social va hacia adelante, esencialmente va hacia atrás. Para ser más preciso: aunque en apariencia se están desbordando los marcos del capitalismo, en esencia se están fortaleciendo. Todo el mundo esperaba que Podemos profundizara en las diferencias ideológicas esenciales y que fortaleciera la conciencia socialista radical, lo que nadie […]

Cuando en 2008 se desató la crisis financiera causando tanto destrucción de riqueza y empleo como lo hizo, algo tuvo de positivo: puso de manifiesto que la teoría económica convencional no era tan científica como se suponía. La llamada ingeniería financiera que todo el mundo alababa como el no va más de la aplicación de […]

Antes de celebrarse el referéndum en Grecia estuve tentado de elaborar un artículo crítico contra Syriza. Pero me autocensuré. Pensé: dejemos primero que los hechos hablen por sí mismos y luego formularé mis conjeturas. Creo que en el seno de la izquierda radical no existe la libertad de pensamiento o está muy mermada. Parece como […]

Leo la información que nos ha facilitado Wilbert Tapia, miembro del foro Filosofía y Pensamiento. Transcribo una de las preguntas formuladas a Luís Camacho Naranjo y su respuesta. La información al completo puede leerse en La Nación entretenimiento, publicada el 27 de abril de 2015: Pregunta: ¿Cómo podría definirse una filosofía científica? Respuesta: Recordemos una propuesta […]

La realidad tiene su peso. La crisis económica desatada en 2008 ha tenido consecuencias dramáticas para mucha parte de la población española. Dicha crisis generó movimientos sociales de envergadura. También generó mucho descontento en partes de la población que no se movilizan. Dichos movimientos sociales han cristalizado en partidos políticos como Podemos, Ciudadanos, Ganemos y […]

1 8 9 10 11 12 27