Marcel Lhermitte

Artículos

Cada vez que llega marzo recordamos muchas de las problemáticas, que día a día y en forma ininterrumpida, padecen las mujeres. Lo denunciamos y como sociedad aparentamos concientizarnos, pero cuando llega el marzo siguiente notamos que los avances, en el caso que hayan existido, fueron magros. Eso también atañe a la participación política en los cargos ejecutivos más altos en América Latina.

A fines de la década del 60 el duque de Edimburgo, príncipe Felipe Mountbatten, tuvo una idea: mostrarle al mundo la vida cotidiana de la realeza británica. El objetivo era enseñar que los integrantes de la familia real eran personas de carne y hueso, con problemas como puede tener cualquier ser humano, así como también mejorar la popularidad de la reina y los monarcas.

Los relatos van tejiendo la historia. Enunciados que van prevaleciendo e imponiéndose unos sobre otros, que cuentan con la complicidad de los medios de comunicación y con las sentencias de los formadores de opinión. Generan un clima social y un sentir ciudadano. A veces se sostienen sobre bases reales, pero en muchas oportunidades terminan siendo ficticios, meras pompas de jabón que explotan antes o después, solo les hace falta tiempo para su disolución.

En los primeros años que hubo televisión a color en Uruguay, a principios de la década del 80, se emitió una publicidad en donde se veía a dos niños conversando. Uno de ellos le preguntaba al otro “¿Te vacunaron nomás?” y ante una respuesta afirmativa, remataba: “sos un campeón”.

Corren los primeros días de enero y los mensajes de salutación y buenos deseos para el año que comienza continúan llegando. A nadie sorprende ya una frase que se repite: por fin se fue el 2020, seguramente el 2021 será mejor.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informaba a fines de junio de este año que América Latina había superado la cifra de 41 millones de personas desempleadas en la región, fundamentalmente producto de la pandemia del Covid-19. Chile, Brasil, México y Colombia son los países cuantitativamente más afectados, más allá de que todos están sufriendo las consecuencias de esta crisis sanitaria, económica y social.

Los informes que publica el Latinobarómetro confirman que los latinoamericanos cada vez valoran menos la democracia. Incluso, en la última investigación, fechada en 2018, se registró el punto más bajo desde que el organismo mide esa variable: solo el 48% de los habitantes de la región apoyaban este sistema.

1 3 4 5 6 7 8