Artículos
Más allá de si Bardella consigue los números para ser primer ministro, Rassemblement National es hoy el principal partido de Francia. Y la posibilidad de que Le Pen alcance la presidencia en 2027 parece cada vez más clara.

En estas semanas terminamos una abrupta legislatura europea marcada por la pandemia más importante de este siglo, por la invasión de Putin sobre Ucrania y el inicio de una guerra en suelo europeo que nos trae los peores recuerdos de los conflictos bélicos mundiales del siglo pasado.


El ascenso del trumpismo y/o el bolsonarismo, como expresiones más significativas de una ola reaccionaria global, ha contribuido a extender definitivamente un nuevo concepto, el «iliberalismo».

El pasado año 2020 se cumplió el setenta aniversario de la independencia de la mayoría de los territorios coloniales africanos. El coronavirus y la pandemia dificultaron en casi todas partes esta celebración, y a grandes rasgos esta importante efeméride paso muy inadvertida para la opinión pública europea en general y para la española en particular.

Se dice, y es verdad, que la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia de la covid-19 lo ha cambiado todo. Tanto que durante un tiempo fue posible dudar de si iba a ser también el punto y final de lo que conocemos como neoliberalismo. O, lo que es lo mismo, del entramado de políticas, dinámicas económicas e intereses que ha impregnado en las últimas décadas las agendas de los gobiernos y de las instituciones internacionales –y, por supuesto, también de las de la Unión Europea– en torno a la bandera de Más mercado. Desde luego, la pandemia ha profundizado y acelerado la crisis hegemónica que ya sufría el neoliberalismo desde hace años. Sus políticas siguen siendo las que rigen mayoritariamente el mundo, pero su capacidad de autolegitimarse y de seducir está cada vez más cuestionada.

Por mucho que haya sido alabado desde los medios de desinformación del establishment, el discurso de Felipe VI de la Nochebuena ha vuelto a demostrar la imposible tarea que tienen por delante quienes pretenden separar la institución monárquica del legado de corrupción del rey fugado, ni siquiera mencionado.

En junio de 2016, después de un ajustado referéndum, una exigua mayoría de británicos apoyo abandonar la Unión Europea iniciándose uno de los divorcios mas largos y complejos de nuestra reciente historia continental.