Salvador López Arnal

Profesor-tutor de Matemáticas en la UNED y enseñante de informática de ciclos formativos en el IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).


Colabora normalmente en la revista «El Viejo Topo» y es coguionista y coeditor, junto con Joan
Benach y Xavier Juncosa, de «Integral Sacristán» (El Viejo Topo, Barcelona, en prensa)

Artículos

Machado, Heine, Sacristán, Brecht, los tejedores silesios

Manuel Sacristán, que solía fechar sus artículos el 1º de Mayo (como también lo hiciera años después su amigo y compañero Francisco Fernández Buey), recordaba en una entrada sobre «Karl Marx» que escribió para la Enciclopedia Salvat en 1974 [1], que la Gaceta Alemana de Bruselas, una revista dirigida por el revolucionario de Tréveris, había […]

Hélène Langevin-Joliot

Fue Albert Einstein quien señaló, probablemente por primera vez de manera abierta y en la senda del Frankenstein de Mary Shelley, los graves inconvenientes y los lados oscuros y más que peligrosos de la tecnociencia contemporánea. Con ironía, punta insumisa y preocupación, admitió ya mayor que si pudiera decidir y reconstruirla de nuevo no dedicaría […]

Si los del global-imperial estuvieran hechos de otra pasta y tuvieran otros comportamientos, lo más razonable sería recomendar la lectura del artículo que Javier Sampedro, biólogo y excelente periodista científico, publicó el pasado viernes -¡25 de abril sempre, 25 de abril sempre!-en El País [1]. Como se ponen como se ponen, al borde de un […]

Entrevista a Juan Carlos Pueo sobre "Los usos de la palabra. El pensamiento literario de José María Valverde" (y V)

Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Zaragoza, Juan Carlos Pueo ha publicado en diversos revistas y libros colectivos artículos de teoría y crítica literaria, algunos de ellos en torno a las relaciones entre literatura y otras artes como el cine o la música. Es autor de Ridens et […]

Recomendación y definición

El lenguaje excesivamente masculino, no sólo el usado en el ámbito y en las historias que se explican, le restan algo -o mucho- de valor en algunos momentos. Tal vez. De acuerdo incluso. Pero más allá de ello, del hecho de que la descripción está centrada en la cadena de montaje de la General Motors […]

Más acá y por debajo del soberanismo-independentismo

I El dia de Sant Jordi los trabajadores del FNAC Triangle hicieron huelga. Con toda la razón del mundo. Los escritores que iban a firmar libros en el establecimiento les apoyaron. No firmaron, no entraron en el FNAC. La multinacional francesa (¡boicot, boicot, boicot!) pretende incrementar los contratos a tiempo parcial y reducir el salario […]

Reseña de "El siglo de la gran prueba" de Jorge Riechmann, Ediciones Baile del Sol, Tenerife, 2013

No es necesario dar cuenta detallada de las diversas, sólidas y numerosas aportaciones del autor en ámbitos como la poesía, el activismo social, la traducción, la divulgación cultural, la lucha universitaria, la crítica literaria, la política de la ciencia, el ecologismo y la filosofía moral y política. Jorge Riechmann [JR] es uno de nuestros referentes […]

Entrevista a César Lorenzo Rubio sobre "Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la transición"

Doctor en Historia por la UB, autor de diversos artículos y ensayos dedicados a explorar la relación entre prisión y movimientos sociales, César Lorenzo Rubio ha participado, junto al resto de miembros del Grupo de Estudio sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas, en la obra colectiva El siglo de los castigos. […]

Entrevista a Juan Carlos Pueo sobre "Los usos de la palabra. El pensamiento literario de José María Valverde" (IV)

Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Zaragoza, Juan Carlos Pueo ha publicado en diversos revistas y libros colectivos artículos de teoría y crítica literaria, algunos de ellos en torno a las relaciones entre literatura y otras artes como el cine o la música. Es autor de Ridens et […]

51 años después del asesinato de Julián Grimau

Hace 51 años, el 20 de abril de 1963, el luchador antifranquista comunista Julián Grimau era asesinado por un pelotón de fusilamiento del fascismo español: 27 descargas de fusiles, dos tiros de gracia [1]. ¡Al hoyo con él, rojos al paredón! Si tienen ocasión, escuchen o recuerden las palabras de su compañera pocos días después […]

1 182 183 184 185 186 399