Salvador López Arnal

Profesor-tutor de Matemáticas en la UNED y enseñante de informática de ciclos formativos en el IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).


Colabora normalmente en la revista «El Viejo Topo» y es coguionista y coeditor, junto con Joan
Benach y Xavier Juncosa, de «Integral Sacristán» (El Viejo Topo, Barcelona, en prensa)

Artículos

Una antología de textos de Manuel Sacristán

Hace poco más de 26 años, el 5 de abril de 1980, fallecía Jean-Paul Sartre, uno de los filósofos e intelectuales que más huella han dejado en el pasado siglo. Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) le dedicó una necrológica -«En la muerte de Jean-Paul Sartre, con un recuerdo para Heidegger»- que publicó en mientras tanto, nº […]

[…] puede tal vez señalarse algún importante problema pendiente en el pensamiento socialista contemporáneo, problema identificado y abierto en la obra de Gramsci, y no resuelto en ella, probablemente porque todo auténtico pensador descubre problemas más allá de sus soluciones. Manuel Sacristán Luzón (1967) Gramsci ha sido, con interesante paradoja, un característico «filósofo de la […]

Prólogo a "Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica (CAT)" de Jorge Riechmann

[…] La ciencia puede revelar el alcance de dicha crisis, pero sólo la acción social puede resolverla. Hoy en día, la ciencia puede servir a nuestra sociedad exponiendo la crisis de la tecnología ante el juicio del género humano. Este bloque dictaminador será exclusivamente el que haya de decidir si el conocimiento creado por la […]

>Déjenme que inicie mi intervención con una nota de optimismo y contando tres historias.  La nota de optimismo: los neurólogos siguen avanzando en el conocimiento experimental del cerebro humano y se sabe ahora que los circuitos neuronales activados por algo que se percibe como una injusticia, cualquier injusticia, son, como ha señalado el poeta y […]

Whitehead, aquel matemático-filósofo que, como Bertrand Russell, sabía un rato de paradojas, sostuvo que toda la filosofía occidental no eran sino notas a pie de página de los diálogos platónicos. No es insustancial que Whitehead limitara su afirmación a Occidente (sea lo que sea aquello que designamos con este término geográfico) y a la filosofía, […]

Actos de homenaje a la obra de Manuel Sacristán Luzón

Manuel Sacristán Luzón, uno de los más grandes pensadores españoles de la segunda mitad del siglo XX y acaso el marxista más destacado, murió en Barcelona en agosto de 1985. Veinte años después de su fallecimiento, se han organizado actos de homenaje en Valladolid, Barcelona y Madrid, lo que ha impulsado la publicación de algunas […]

Entrevista a Óscar Carpintero

Reseña del libro "Quimica verde" de Xavier Domènech

Xavier Domènech, Química verde. Rubes editorial, Barcelona, 2005, 140 páginas.   No sólo es posible, y acaso necesario, que las posiciones y credos políticos se revisen con frecuencia; también puede y debe hacerlo el conocimiento positivo. La propuesta de una nueva forma de pensar y hacer química, la química verde, es un ejemplo de ello. […]

Reseña de "Esclavos Modernos. Las víctimas de la globalización. Tendencias" de David Dusster

David Dusster, Esclavos modernos. Las víctimas de la globalización.Tendencias (Ediciones Urano), Barcelona, 2006, 206 páginas.   Benjamín Forcano recordaba recientemente unas palabras de Pere Casaldáliga, reciente Premio Internacional de la Generalitat catalana: «Creo que el capitalismo es intrínsecamente malo, porque es el egoísmo socialmente institucionalizado, la idolatría pública del lucro, el reconocimiento oficial de la […]

Para Francesc Vicens, que acudió cortésmente, y con la puntualidad y el interés de siempre, a la cita de noviembre: por el reconocimiento a él debido. Así pues, la tarea es ardua. Se trata de recuperar la memoria de una fase histórica -la URSS y el socialismo-: una memoria que sigue siendo positiva, sobre todo […]

1 386 387 388 389