Artículos

De la mano de la tibieza veraniega europea renace la cultura presencial. Despacito, se sale de la modorra de meses pandémicos. Los grandes festivales de cine también despiertan tratando de recuperar terreno. La gente tiene ganas de volver a las salas. El certificado COVID y los barbijos, sin embargo, parecen ser la llave hacia la aún frágil normalidad.

“Querían enterrarnos para que desapareciéramos, pero no sabían que éramos semillas”. Incluyendo esta frase político-poética, los movimientos sociales internacionales publicaron el martes 3 de agosto sus conclusiones sobre la Pre-Cumbre de la Alimentación convocada en Roma entre el 25 y el 28 de julio.

La última semana de julio fue caliente en torno a un tema candente. Mientras que en Roma, las Naciones Unidas convocaron a la Pre-Cumbre de la Alimentación, la protesta se hizo escuchar. Organizaciones y movimientos sociales promovieron una movilización virtual crítica durante cuatro días.

Periodistas contra servicios de inteligencia

Significativa presencia latinoamericana

La industria farmacéutica mundial es uno de los grandes ganadores de esta etapa marcada por la pandemia. Saca provechos multimillonarios por derecha e izquierda. Multiplica las ventas y se beneficia, al mismo tiempo, de suculentos fondos públicos destinados a la investigación.

Las tibias señales de recuperación laboral de fines del año pasado en el continente chocan contra los impactos de las nuevas olas. Las proyecciones son inciertas y el futuro dependerá de cómo siga afectando la pandemia. Sin embargo, ya hay que programar la postpandemia.

América Latina debería poder alimentar 10 mil millones de personas en 2050

Jóvenes y personas racializadas, principales víctimas

En un clima de tensión en aumento en las relaciones de Estados Unidos y Rusia -que incluyó sanciones y la expulsión de diplomáticos- la Cumbre de Ginebra debería favorecer el diálogo hasta ahora postergado.